Translate

domingo, 28 de octubre de 2012

EL CHORRO MORTAL DEL PEZ ARQUERO

El pez arquero es una especie única con un arma letal: es capaz de utilizar un potente chorro de agua para atacar a sus presas. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Milan acaba de desvelar todas las claves de su estrategia mortífera. El pez no utiliza, como se pensaba, órganos internos, sino que usa mecanismos externos y se aprovecha de las propias características del agua. A diferencia de otros animales como el camaleón o la salamandra, que sí utilizan órganos internos para propulsar su lengua, el pez arquero 'modula' el agua que escupe para que aumente su velocidad a medida que viaja desde la boca del pez hasta su presa. El pez presiona la lengua contra el agua en su boca y forma una especie de cañón propulsor. Posteriormente cierra las branquias para forzar la salida del chorro que llega a lograr una fuerza seis veces mayor que su potencia muscular. Según Alberto Vailati, líder del estudio, el chorro es muy similar al que se expulsa "con una pistola de agua", ha explicado a BBC. Para detectar los mecanismos que utiliza el pez han observado vídeos de alta velocidad. El hallazgo rompe con una teoría muy asentada sobre el origen del chorro de esta especie. "El origen de la efectividad de su chorro se ha buscado en el interior del propio pez desde hace 250 años. Nuestro hallazgo concluye que logra la potencia del chorro principalmente fuera de su cuerpo", ha explicado Vailati. El nuevo hallazgo resuelve el misterio del chorro del pez arquero, que precisamente recibe su nombre por la precisión con la que sus 'disparos' mortales alcanzan a las presas.


El impacto de la 'súpertormenta' que azotó Saturno

Las tormentas pueden dejar importantes secuelas en la Tierra... y en el espacio. Precisamente, la sonda internacional Cassini y dos telescopios en tierra han detectado los 'restos' de una supertormenta que azotó Saturno entre 2010 y 2011. Los dos telescopios, el VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés), en Chile, y el Telescopio Infrarrojo de la NASA, ubicado en la cima del Mauna Kea en Hawái han captado un enorme vórtice oval, oculto en la luz visible. Este persiste pese a que las estructuras nubosas que causaron estragos a lo largo de una amplia franja de la atmósfera de Saturno se produjeron desde diciembre de 2010 hasta bien entrado el 2011. Pero los científicos, basándose en los perfiles de temperatura, viento y composición de la atmósfera de Saturno, han descubierto que esas espectaculares formaciones nubosas eran sólo la punta del iceberg. Una gran parte de la actividad asociada con la tormenta se desarrolló a escondidas de las cámaras ópticas, y sus secuelas todavía permanecen activas a día de hoy.

 

 

China cambia sus leyes para proteger la enfermedad mental

China adopta una ley para proteger por primera vez los derechos de los enfermos mentales después de años de acusaciones de que los hospitales psiquiátricos encerraban a personas en contra de su voluntad y que servían para silenciar a disidentes. La ley, que ha sido aprobada por el Comité Permanente de la XI Asamblea Popular Nacional, es la primera norma de categoría nacional en el ámbito de la salud mental de este país. Defensores de derechos humanos la denominan la ley reñida, ya que se ha debatido durante más de dos décadas, y además la consideran deficitaria en relación a las normas internacionales, pues permite el internamiento involuntario sin revisión judicial. La ley va a "frenar los abusos con respecto al tratamiento obligatorio de salud mental y protegerá a los ciudadanos de someterse a un tratamiento innecesario o la hospitalización ilegal", según ha informado la agencia estatal de noticias Xinhua. "Le damos la bienvenida, porque tener una ley es mejor que no tenerla", ha declarado Nocholas Bequelin, un investigador de Human Rights Watch, organización que defiende los derechos humanos. "Lo más importante de esta ley es que permitirá a la sociedad civil intervenir para controlar y presionar, con la idea de mejorar la gestión de la salud mental en China, incluyendo... presión para una mayor transparencia y una reducción progresiva de los derechos de la policía", señala Bequelin. Los activistas han sostenido durante mucho tiempo que las autoridades fuerzan a las personas que consideren problemáticas a ingresar en hospitales psiquiátricos sin aportar ninguna prueba de sus supuestos delitos.

Aspirina, ¿un antitumoral del siglo XIX?

Los efectos positivos de la vieja aspirina en ciertos tipos de cáncer, el de colon principalmente, son bien conocidos desde hace años. Sin embargo, el ácido acetilsalicílico no acaba de generalizarse como antitumoral porque no está exento de riesgo (sangrados gástricos, sobre todo) y porque no se sabe con certeza qué pacientes concretos se benefician de su uso. Un ensayo clínico que esta semana se publica en la revista 'The New England Journal of Medicine' añade una pincelada más para aclarar este lienzo y convertir al viejo fármaco en una diana dirigida contra una mutación concreta. Porque lo que ha descubierto un equipo de científicos estadounidenses y japoneses es que aspirina prolonga la vida de los pacientes con cáncer colorrectal que portan en sus células una mutación concreta. Se trata de una alteración en el gen PIK3CA, presente en el 20% de los tumores de colon, y que está íntimamente ligada con procesos inflamatorios (sobre los que actúa aspirina). Como explica a ELMUNDO.es el doctor Josep Tabernero, director del Instituto de Oncología Vall d'Hebron de Barcelona (VHIO), este 'detalle' le confiere al trabajo una gran ventaja e importancia con respecto a lo que se había publicado hasta ahora. "Es la primera vez que la reducción de mortalidad relacionada con el consumo de aspirina se relaciona con esta vía", señala. Pese a ello, admite que habrá que seguir estudiando y confirmando esta observación en nuevas muestras, "porque aspirina no es un fármaco exento de riesgos y todavía no podemos recomendarlo, ni como tratamiento para prevenir tumores de colon, ni en adyuvancia en pacientes ya diagnosticados y operados".

Un buen día para dejar de fumar

"El tabaco provoca cáncer". Pronunciar esta frase en los años 50, cuando hasta en las consultas médicas lo habitual era respirar el humo de los cigarrillos, no resultaba una tarea fácil. Richard Doll lo hizo. Fue el primero en demostrar que los fumadores tenían un riesgo mucho más alto de desarrollar un cáncer de pulmón. Y, aunque al principio sus palabras no obtuvieron demasiada resonancia, finalmente la comunidad científica tuvo que ceder ante la evidencia. Sus trabajos marcaron un antes y un después en la epidemiología del cáncer y el abordaje de la salud pública. Nacido en Hampton (Reino Unido), el científico cumpliría cien años este domingo. Sus discípulos no han olvidado la fecha y, por eso, han elegido la fecha para publicar nuevos datos sobre los males del tabaco. Según aseguran, el propio Doll tuvo la oportunidad de ver los resultados preliminares de la investigación pocos días antes de su muerte en julio de 2005. El trabajo, que aparece en un adelanto 'on line' de la revista 'The Lancet', demuestra los efectos nocivos que el consumo de tabaco tiene a largo plazo en las mujeres. Según sus conclusiones, las mujeres que fuman a lo largo de toda su vida adulta tienen una tasa de mortalidad hasta tres veces superior a la de quienes no prueban el cigarrillo. Este estudio es el primero que analiza de forma sistemática en Reino Unido las consecuencias del tabaquismo prolongado. Hasta ahora, no había sido posible, ya que fue en una época relativamente reciente- los años 60- cuando se generalizó en el país el consumo de tabaco entre el género femenino. Sus hallazgos demuestran que el tabaco es tan nocivo para los hombres como para las mujeres. Con todo, este eguimiento de más de un millón de mujeres británicas también aporta buenas noticias. Como el dato de que, en las mujeres que dejan de fumar antes de los 40 años, ese riesgo añadido de mortalidad se reduce de forma importante. "Abandonar el hábito pronto da 10 años más de vida", concluyen los autores. En un comentario que acompaña a la investigación en la revista médica, se cita al propio Doll como colofón y advertencia a las autoridades sanitarias: "La muerte en la tercera edad es inevitable, pero la muerte antes de esa época no lo es... Debemos encontrar formas para limitar el gran daño que está causando el tabaco (...)".

miércoles, 24 de octubre de 2012

Teorías del origen del universo

Aristóteles (S.IV.ac):
 La teoría de la generación espontánea es una antigua teoría biológica que defiende que podía surgir vida compleja (animal y vegetal), de manera espontánea a partir de la materia inorgánica. Por ej: Se sostenia que de la carne en descomposición, surgían larvas de moscas.
 Jan B.Van Helmant
 (1667) Médico belga del siglo XVII, escribió una receta para producir ratones en 21 días. En dicha receta usaba una camisa sucia, con presencia de sudor humano, que se ponía en contacto con granos de trigo y al cabo de 21 días se producían los ratones. Existen escritos que sostiene que los ratones se forman dejando trapos sucios y queso al aire libre, o lo que es lo mismo, los seres orgánicos pueden crearse a partir de diversos materiales. Estas creencias, que hoy en día nos parecen absurdas, fueron aceptadas y defendidas por los mejores intelectuales de esa época. Estos hombres no eran unos ignorantes, simplemente no supieron interpretar los resultados que arrojaban sus experimentos.
 Sapallonzani (S.XVII)
 Científico italiano que repitió los experimentos de Needham. Spallanzani tuvo particular cuidado al hervir las mezclas y al llenar los frascos, usó corchos para tapar la mitad de los frascos, selló herméticamente la otra mitad de los frascos. Sapallanzani observó que los seres vivos aparecieron solamente en los frascos tapados con corcho. Presentó este experimento como evidencia de que no hay generación espontánea. Pero los proponentes de la generación espontánea señalaron que se había excluido el aire de los frascos sellados, sostenían que el aire era esencial para que hubiera generación espontánea. Los biogenesistas, sin embargo, crían que el aire era la fuente de contaminación y había que excluirlo. 
Redi (1626-1698)
 Realizó un experimento en el cual puso la carne en ocho frascos, cuatro de ellos lo dejó abierto, y los otros cuatro frascos cerrados. En los frascos abiertos, observó que había moscas continuamente. Después de un corto periodo de tiempo, había gusanos únicamente en los frascos abiertos. Este llegó a la conclusión de que los gusanos aparecían en la carne descompuesta solo si las moscas habían puesto antes sus huevos en la carne. Experimentos de Redi presentaron evidencia en contra de la teoría de la generación espontánea. Shleiden/Schiwann
 (1838) Desarrollaron la teoría celular : todos los seres estamos formados por células, toda célula proviene de otra célula , es la unidad funcional y estructural de los seres vivos.
 Louis Pasteur (1867)
 Científico francés, puso fin a la controversia. Demostró que hay microorganismos en las partículas de polvo. Decidió probar la teoría de la generación espontánea. Empezó colocando caldo en varios frascos. Después, calentó los cuellos de algunos de los frascos y les dio la forma del cuello de cisne. El resto de los frascos tenían los cuellos derechos. Entonces, Pasteur hirvió el caldo de todos los frascos. Los frascos con cuellos derechos fueron expuestos al aire y sellados después. Los microorganismos crecieron solamente en los frascos con el cuello derecho. La forma del cuello de cisne en algunos de los frascos permitía que entrara el aire. Pero las partículas de polvo se quedaban en las partes de abajo de los cuellos. Al no generarse microorganismos en estos frascos, Pasteur llegó a la conclusión de que la generación de microorganismos dependía directamente de la contaminación por los microorganismos de las partículas de polvo que hay en el aire. El trabajo de Pasteur confirmó la teoría de la biogénesis.
 Oparin (1922)
 La teoría de Oparin- Haldane se basa en las condiciones físicas y químicas que existieron en la Tierra primitiva y que permitieron el desarrollo de la vida. De acuerdo con esta teoría, en la Tierra primitiva existieron determinadas condiciones de temperatura, así como radiaciones del Sol que afectaron las sustancias que existían entonces en los mares primitivos. Dichas sustancias se combinaron dé tal manera que dieron origen a los seres vivos.
 Stanley Miller (1953)
 examinó la hipótesis de que procesos al azar pudieran producir moléculas orgánicas complejas. Ellos usaron un aparato en el que se puso a circular una mezcla de amoniaco, metano, hidrógeno y vapor de agua; de tiempo en tiempo, se pasaba una descarga eléctrica, como si fuera un relámpago, a través de los gases. Los biólogos se asombraron con los resultados: al cabo de una semana, se habían producido varios aminoácidos en el aparato. Si los científicos estaban en lo cierto acerca de la composición de la atmósfera primitiva, los compuestos orgánicos que encontramos en los seres vivos podían haber aparecido muy pronto después de que se formó la Tierra.


Panspermia:

La teoría de la Panspermia afirma que la vida aparecida en la Tierra no surgió aquí, sino en otros lugares del universo, y que llegó a nuestro planeta utilizando los meteoritos y los asteroides como forma de desplazarse de un planeta a otro. Dicha teoría se apoya en el hecho de que las moléculas basadas en la química del carbono, importantes en la composición de las formas de vida que conocemos, se pueden encontrar en muchos lugares del universo. El astrofísico Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia por la comprobación de que ciertos organismos terrestres, llamados extremófilos, son tremendamente resistentes a condiciones adversas y que eventualmente pueden viajar por el espacio y colonizar otros planetas. A la teoría de la Panspermia también se la conoce con el nombre de 'teoría de la Exogénesis', aunque para la comunidad científica ambas teorías no sean exactamente iguales.
Puede ser: Panspermia interestelar: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre sistemas planetarios. Panspermia interplanetaria: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre planetas pertenecientes al mismo sistema planetario.

domingo, 21 de octubre de 2012

La Estación Espacial se convierte en una plataforma para lanzar satélites

La Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) ha encontrado una nueva utilidad. Sus astronautas la han transformado en una nueva plataforma de lanzamiento de pequeños satélites. La semana pasada, la tripulación lanzó al espacio cuatro CubeSats, cada uno de pocos centímetros de ancho. Coincidiendo con el 55 aniversario del lanzamiento del primer satélite espacial, la expedición 33 de la ISS lanzó los cinco CubeSats con un pequeño satélite orbital desplegador de la agencia espacial japonesa (JAXA). Se trata de la primera misión de estas características. "Ha sido una experiencia de aprendizaje para todos", ha explicado el director del proyecto de la NASA, Andrés Martínez. El satélite desplegador de JAXA llegó a la estación a bordo de una nave de carga japonesa el pasado mes de julio. El astronauta nipón Akihiko Hoshide ha sido el encargado de preparar toda la misión, desde cargar el satélite-cohete hasta programar el lanzamiento. La NASA ha explicado que, en total, el procedimiento duró cuatro horas de tiempo y no hizo falta caminata espacial.

Un detector de basura espacial 'made in Spain'



España acogerá el primer radar de pruebas para detectar basura espacial. La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) ha instalado este detector en un municipio de la Comunidad de Madrid diseñado para probar nuevas técnicas que permitan detectar fragmentos de basura espacial que pudieran suponer un peligro para las actividades en órbita. Tras 18 meses de diseño y desarrollo, el nuevo radar fue instalado cerca de Santorcaz, a unos 30 kilómetros de Madrid. El radar se utilizará para desarrollar sistemas de alerta que ayuden a mejorar la seguridad de las operaciones de los satélites europeos. El detector de basura espacial ha sido desarrollado por la empresa española INDRA espacio, la cual llegó a un acuerdo con la oficina del programa para el Conocimiento del Medio Espacial (SSA, por sus siglas en inglés) en el año 2010. "El desarrollo de este radar confirma la excelencia internacional de la industria española y alemana en el campo de la detección de fragmentos de basura espacial con tecnología radar", explica Nicolas Bobrinsky, Responsable del Programa Preparatorio de la ESA para el Conocimiento del Medio Espacial. El hecho de que este radar sea de pruebas significa que se puede reconfigurar fácilmente en función de los resultados de los ensayos, permitiendo un desarrollo constante y la optimización de sus prestaciones. La campaña de ensayos de aceptación y validación comenzará a mediados de noviembre. El radar que la ESA instalará en Madrid es de tipo monoestático, lo que significa que el transmisor y el receptor se encuentran en el mismo lugar, separados por unos pocos cientos de metros. El radar monoestático se utilizará para poner a prueba y validar el uso de la tecnología radar para la detección de basura espacial en órbita baja. "Aunque la capacidad de este radar de pruebas es limitada, su diseño nos permitirá comprender en gran medida los problemas técnicos asociados a la detección de basura espacial con esta tecnología", explica Gian Maria Pinna, Responsable del Segmento de Tierra en la oficina de SSA de la ESA. Este detector forma parte de una creciente preocupación de los organismos espaciales por un problema cada vez mayor: la ingente basura espacial en el espacio. La detección temprana de fragmentos de basura espacial es fundamental para alertar a los operadores de los satélites a tiempo para planificar maniobras de evasión, siempre que exista riesgo de colisión. Precisamente la ESA firmó en septiembre un contrato para desarrollar un radar de tipo biestático, en el que el transmisor y el receptor estarán separados varios centenares de kilómetros.


ESPACIO | Instalado por la ESA en un municipio de Madrid

Un detector de basura espacial 'made in Spain'

El radar que permitirá desarrollar sistemas de alerta de basura 
espacial. | ESA

Una hierba china contra el cáncer de páncreas

Muchos de los fármacos de uso corriente en la actualidad tienen su origen en plantas y compuestos naturales; es el caso de la aspirina, 'hija' del sauce blanco o algunos quimioterápicos derivados del tejo. Una de esas plantas, usada desde hace años por la medicina tradicional china, ha demostrado en ratones potencial contra el cáncer de páncreas. Los resultados, que pueden leerse esta semana en 'Science Traslational Medicine', son todavía demasiado preliminares, porque sólo se han probado en ratones y en líneas celulares; aunque no por eso menos esperanzadores. La hierba en cuestión es 'Tripterygium wilfordii Hook f.', también conocida como liana (o vid) del dios del trueno. En la principal base de datos de estudios médicos, PubMed, pueden leerse más de 700 referencias científicas con este vegetal, bien conocido hasta ahora por sus propiedades antiiflamatorias. El problema que tiene el 'Tripterygium' es que se disuelve muy mal en agua, lo que ha impedido un uso más extendido como fármaco. Para superar esta barrera, investigadores de la Universidad de Minnesota (EEUU) han diseñado un derivado sintético de esta planta, al que bautizaron como minnelide. 'Tripterygium wilfordii'.| EM 'Tripterygium wilfordii'.| EM En el estudio preclínico que esta semana publican Ashok Saluja (presidente de la Asociación Internacional de Pancreatología), este compuesto ha mostrado un fuerte efecto contra las células malignas de diversos tumores pancreáticos. En varios modelos de ratones avatar (a los que se les impmantó un tumor de páncreas de origen humano) y también en roedores modificados genéticamente. Saluja y su equipo observaron que minnelide era capaz de 'exterminar' las células tumorales y reducir el volumen de la masa; asimismo, redujo la capacidad migratoria de las células malignas y aumentó la supervivencia de los animales. Como explica Saluja, todos los datos recogidos indican que estamos ante un potente anticancerígeno, aunque aún queda un largo recorrido antes de que pueda comenzar a usarse en un ensayo clínico en humanos. El siguiente paso, ahora, consiste en probar el derivado de esta milenaria planta chinas en otros mamíferos más grandes. A pesar de todas estas cautelas, una perspectiva que publican en la misma revista Sunil Hingorani y John Potter, del centro de cáncer Fred Hutchinson, recuerda que cualquier intento es bueno para hacer frente a uno de los tumores de peor pronóstico en la actualidad. El cáncer de páncreas tiene una mortalidad cercana al 90% a los cinco años del diagnóstico, debido sobre todo a que la mayoría de los casos se diagnostican demasiado tarde (cuando existen metástasis, la media de supervivencia ronda sólo los seis meses). En la actualidad, uno de los pocos tratamientos disponibles para estos pacientes es la vieja gemcitabian (un tipo de quimioterapia). "En los últimos 15 años, con muy pocas excepciones, todos los ensayos en fase 2 y 3 han fracasado en hallar una alternativa más eficaz que la gemcitabina", recuerdan en su comentario. "No nos podemos permitir seguir fallando continuamente". En este sentido, apuntan a que la potente actividad antiinflamatoria del 'Tripterygium' podría estar detrás del efecto antitumoral observado en el estudio de 'Science': "cada vez hay más evidencias de que los procesos inflmatorios son pro-cancerígenos", recuerdan.

La Ley del Medicamento se endurece para evitar la entrada de fármacos falsos

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes un anteproyecto de Ley para modificar la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios con el objetivo de mejorar la fármacovigilancia ante posibles problemas de seguridad de medicamentos y evitar la entrada en España de medicamentos falsificados. Según ha anunciado la vicepresidenta primera del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior al Consejo, en los últimos años ha crecido en Internet la venta ilegal de medicamentos que "a veces con los originales sólo comparten el color". De hecho, el año pasado se actuó contra 125 páginas de Internet y se abrieron 73 expedientes por este motivo. Por ello, esta modificación de la Ley del Medicamento, que incorpora al derecho español las Directivas Europeas 2010/84, y 2011/64 sobre estas materias, se centrará en la prevención ante la entrada de medicamentos falsificados "para que no lleguen al canal de suministro legal". Entre las medidas contempladas están nuevas "buenas prácticas de distribución", que reforzarán las garantías de seguridad en el suministro de medicamentos; un mayor control de todos los agentes que participan en la cadena de distribución de medicamentos y sus principios activos; nuevas obligaciones en las actividades de inspección y un aumento de las mismas a fabricantes de principios activos ubicados en terceros países, y un control de los almacenes de medicamentos en las zonas francas. Asimismo, Sáenz de Santamaría ha explicado que en el campo del control y la comunicación de problemas de seguridad de los medicamentos se va a potenciar una fármacovigilancia proactiva y no solo reactiva. "No hay que esperar a que un medicamento funcione mal o genere problemas, sino detectarlo antes de que se ponga en marcha en el mercado", ha aseverado. En este aspecto, se va a mejorar la comunicación y la transparencia en las decisiones relacionadas con la seguridad de los medicamentos mediante la elaboración de una lista de medicamentos de especial seguimiento y se reforzarán las obligaciones de la industria farmacéutica. Asimismo, la nueva norma también "fomentará la participación ciudadana", para lo que se creará un formulario electrónico para la comunicación de reacciones adversas por parte de profesionales sanitarios y ciudadanos.

Mejoran la técnica que permite datar restos fósiles



Un estudio con restos fósiles en Japón servirá para perfeccionar una de las técnicas más utilizadas en la actualidad para datar fósiles. La extracción de restos de plantas sedimentadas en el Lago Suigestu, que estuvieron en la orilla los últimos 52.800 años, y la medición de sus niveles de radiocarbono o C-14 van a permitir aumentar la precisión en las dataciones paleontológicas. El lago japonés donde se han realizado las extracciones alberga algunas particularidades. Por un lado, es un medio acuático con una buena conservación de los restos de plantas en su fondo debido a los bajos niveles de oxígeno. Además preserva capas anuales de sedimento o 'varvas' que han permanecido sin cambios durante decenas de miles de años. El equipo de investigación, liderado por la Universidad de Oxford, ha analizado el material orgánico de esas 'varvas', un registro único de los últimos 52.800 años. Este testimonio fiel del pasado les ha permitido mejorar la técnica del carbono-14, utilizada por los paleontólogos para averiguar la edad de los restos de seres vivos que encuentran. La medición directa de este elemento dará una mayor precisión y confianza en las dataciones. Los datos de esta investigación se pueden utilizar para interpretar mejor las dataciones de radiocarbono medidas en excavaciones arqueológicas de cualquier parte del mundo y permitirá especificar aún más, entre otras cosas, el momento de la extinción de los neandertales y la dispersión de los humanos modernos en Europa.



Hoja fechada por radiocarbono en 24.700 años de antigüedad. | 
Richard Staff

domingo, 14 de octubre de 2012

Fallece Keith Campbell, uno de los padres de la oveja Dolly



Keith Campbell en 2003. | EM
El biólogo británico Keith Campbell, uno de los padres de la oveja Dolly, falleció el pasado viernes a los 58 años de edad, según ha informado un portavoz de la universidad de Nottingham (este de Inglaterra), en la que era doctor.
Campbell, experto en microbiología, fue uno de los cuatro miembros del equipo científico del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia) que en febrero de 1997 anunció el nacimiento de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir de células adultas de un ejemplar de seis años.
Aunque la clonación de Dolly estuvo liderada por el embriólogo inglés Ian Wilmut, a Campbell se le atribuye hasta el 66 por ciento de la investigación.
En 2008, Wilmut fue condecorado por la reina Isabel II como caballero del imperio británico por sus aportaciones a la ciencia, aunque un año después admitió que la mayor parte de la investigación fue mérito de Campbell.
Desde el nacimiento de Dolly, la clonación animal ha avanzado a gran velocidad y hasta el momento ya se han clonado una gran variedad de mamíferos como ovejas, cerdos, cabras, caballos, perros y gatos.
Dos años antes de que el mundo conociese a Dolly, Campbell lideró la investigación que dio lugar al nacimiento de Megan y Morgan, dos terneros galeses y los dos primeros mamíferos en ser clonados a partir de células de cultivo embrionarias.
En la década de 1980, el biólogo escocés se unió al Marie Curie Institute, institución que le concedió una beca para investigar sobre los mecanismos de crecimiento y diferenciación celular relacionados con el cáncer, por los que se mostró cada vez más interesado.
Desde 1999, Campbell, que llegó a sumar más de treinta años de experiencia investigadora, impartía clases de Desarrollo Animal en la universidad británica de Nottingham, en la que continuó sus investigaciones sobre el proceso de clonación y reprogramación celular.

Hallado un calamar de cuatro metros en una playa de Algeciras


[foto de la noticia]
El Centro de Gestión del Medio Marino (Cegma) del Estrecho, con sede en Algeciras (Cádiz), está estudiando el cadáver de un calamar de "casi cuatro metros" de longitud que fue hallado este miércoles por la tarde por unos voluntarios en la orilla de una playa algecireña, concretamente en la zona de Punta Carnero.

Según han detallado a Europa Press fuentes de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta en Cádiz, los voluntarios desplazaron el animal hasta la zona de Cala Arena y dieron aviso a los técnicos del Cegma, que se hicieron cargo del calamar.

Las mismas fuentes han explicado que se han tomado muestras del animal para conocer su alimentación y la profundidad a la que vivía. Actualmente se halla en una cámara frigorífica del Cegma y no se le ha practicado la necropsia, ya que se encuentra en un estado "óptimo" y la intención es "conservarlo íntegro" para su exposición y estudio. De hecho, ya hay organismos que han expresado a la Junta su interés por el ejemplar, como es el caso de Circe.

Finalmente, desde la Delegación Territorial han destacado lo "poco usual" de este hallazgo, ya que "aunque se sabe que viven en el Estrecho porque, de hecho, son base de la alimentación de los cachalotes, es muy difícil verlos y todavía más que lleguen a la orilla, máxime tan bien conservados".

El Nobel de Medicina premia a los 'padres' de la reprogramación celular

Yamanaka y Gurdon, en un simposio celebrado en Tokio en 2008.| Reuters


El japonés Shinya Yamanaka y el británico John B. Gurdon han sido galardonados con el Premio Nobel de Medicina de 2012. En esta ocasión, el Instituto Karolinska de Suecia ha querido distinguir a ambos científicos por sus aportaciones clave en el ámbito de la reprogramación celular.

"Sus hallazgos han revolucionado nuestro conocimiento sobre cómo se desarrollan las células y los organismos", ha señalado la organización en un comunicado.

"Este premio", continúa el texto, "reconoce a quienes descubrieron que las células maduras, especializadas, pueden reprogramarse para volver a ser células inmaduras, capaces de convertirse en todos los tejidos del cuerpo", subraya.

Desde 1901, la academia sueca concede anualmente esta distinción, dotada con 10 millones de coronas suecas (1,08 millones de euros), a la figura que haya realizado el descubrimiento más importante en el campo de la fisiología o la medicina.

Entre los favoritos para el galardón de 2012 figuraban también David Allis y Michael Grunstein, por sus avances en epigenética. Además, sonaban con fuerza los nombres de Anthony Pawson y Anthony Hunter, quien ya recibió el Premio Príncipe de Asturias en 2004 por sus aportaciones en el conocimiento del crecimiento y división celular.

Sin embargo, finalmente, han sido Yamanaka y Gurdon los elegidos por sus avances que "han hecho cambiar los libros de texto" y "han creado nuevas oportunidades para el estudio de las enfermedades y el desarrollo de métodos para diagnósticos y terapias", tal y como ha avanzado la organización.

El ictus amenaza a los jovenes



Hasta hace unos años, los ictus se consideraban un problema de la tercera edad. Sin embargo, las tornas están cambiando y de un tiempo a esta parte, a las urgencias cada vez llegan más casos de afectados jóvenes.

Los neurólogos llevan tiempo advirtiendo de esta nueva tendencia y un artículo publicado esta semana en la revista 'Neurology' corrobora, con datos, su percepción. Según esta investigación, que ha realizado un seguimiento de más de un millón de casos en Estados Unidos, en las últimas décadas el aumento de los infartos cerebrales de personas entre 20 y 54 años ha sido considerable. Concretamente, este grupo de población pasó de suponer el 12,9% de los casos en 1993 al 18,6% en 2005.

La Sociedad Española de Neurología (SEN) también ha notado este incremento en nuestro país, tal y como explica Jaime Masjuán, coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN y especialista de la Unidad de Neurología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. "Hoy en día aproximadamente un 10% de los afectados tiene menos de 55 años, lo que antes era raro", confirma.

Según este especialista, detrás de este cambio de tendencia están factores como la hipertensión, la obesidad, el tabaquismo, o la diabetes, a lo que se une una falsa creencia de que el ictus sólo es un problema de ancianos.

Baumgartner culmina con éxito su salto estratosférico



Baumgartner, en el momento de saltar.
  • El austríaco Felix Baumgartner se ha convertido en el primer humano en romper la barrera del sonido en una caída libre desde 36.576 metros. Después de que el pasado martes se suspendiera la misión por el fuerte viento, el piloto ha ascendido en globo a la estratosfera, se ha lanzado al vacío y ha conseguido aterrizar con éxito.

    Los cálculos de la misión preven que ha roto la barrera del sonido en los primeros 40 segundos de caída libre, cuando ha acelerado en ese espacio de tiempo hasta 1.173 kilómetros por hora.

    Baumgartner ha logrado controlar el descenso y evitar caer en barrena, lo que le podría haber llevado a perder la consciencia o sufrir una hemorragia cerebral en caso de girar de forma descontrolada. La caída libre de Baumgartner ha sido de cuatro minutos y 19 segundos, por lo que no ha podido romper el récord anterior, de cuatro minutos y 36 segundos.

    Tras varias horas de retraso por el viento en Roswell (Estados Unidos), el globo que arrastraba la nave en la que viajaba el aventurero partió a las 17.29 (hora peninsular española) y tardó alrededor de dos horas en alcanzar la altura desde la que se ha lanzado.

    Horas antes, Baumgartner se enfundó su traje presurizado, que le protegía de las temperaturas de hasta 70 grados bajo cero que se registran en la estratosfera, y aclimatará su cuerpo antes del lanzamiento. Además de ofrecerle oxigeno, la cápsula y el traje le resguardaban de una presión tan baja que le causaría irreparables lesiones internas.

    El aventurero austríaco, que se prepara desde hace cinco años para esta misión, ha logrado batir tres de los cuatro récords que se había propuesto: ser el primero en superar la velocidad del sonido (más de 1.100 kilómetros por hora) sin ayuda mecánica; en realizar el salto con paracaídas desde más altura y subir en globo al punto más alejado de la tierra. El único que no ha logrado ha sido el de protagonizar la caída libre más larga (unos cinco minutos y medio).

    "Queremos extender los límites de la humanidad un poco más", dijo Baumgartner horas antes de comenzar el desafío, arropado por su familia y amigos llegados desde Austria.

domingo, 7 de octubre de 2012

Un nuevo rastreador de galaxias en Australia

El radiotelescopio 'Australian Square Kilometre Array Pathfinder' (Askap) fue inaugurado este viernes en una remota zona desértica de Australia. Este potente instrumento permitirá capturar imágenes con una sensilibidad sin precedentes de largas áreas del cielo, que ayudarán a los astrónomos a investigar cuestiones cómo el origen del Universo, probar teorías como la de la Relatividad General de Einstein o hacer un censo de galaxias. Este radiotelescopio consta de 36 antenas idénticas, con un diámetro de 12 metros, que estarán operativas a partir de 2013. Askap está ubicado en el desierto del estado de Australia Occidental, en un espacio de 126 kilómetros cuadrados en el que tambien está el Observatorio Radioastronómico de Murchison. Para su ubicación se eligió un lugar remoto y desértico de Australia para evitar que las ondas de las ciudades causen interferencias.Este potente radiotelescopio ayudará a los australianos a probar la tecnología del que será el mayor telescopio del mundo. El ambicioso Square Kilometre Array (SKA), que se construirá conjuntamente en Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda, estará listo en 2024 y costará unos 1.500 millones de euros. La organización internacional SKA (Square Kilometre Array) anunciÓ el 25 de mayo pasado en la ciudad británica de Manchester que Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica acogerán el supertelescopio. El plan es construir 3.000 radio-antenas conectadas por una fibra óptica de banda ancha alta. El ministro australiano de Ciencia, Chris Evans, dijo en el acto inaugural del Askap que el SKA será "el más poderoso del mundo y su capacidad superará con creces las actuales". Este megaproyecto, en el que participan más de 60 organizaciones de 20 países, entre ellos España, constará dos fases. Las obras comenzarán en 2016 y se espera que empiece a operar en 2020, aunque hasta 2024 no estará completado.

Óvulos a partir de células madre logran descendencia en ratones

Investigadores japoneses de la Universidad de Kyoto han logrado, a partir de células madre, crear células precursoras de gametos femeninos que, tras un complicado proceso y su posterior inserción en un ovario infértil, son capaces de convertirse en ovocitos que, una vez fecundados con esperma, dan lugar a una camada de ratones sanos. El hallazgo se acaba de publicar en 'Science'. Lo han hecho con dos tipos de células madre: las embrionarias (ESCs, de sus siglas en inglés) y las células madre pluripotentes inducidas (IPSCs). Las primeras se obtuvieron de embriones de ratona de entre tres y cinco días (en su fase de blastocito); las segundas, de embriones de la hembra del ratón pero mucho más tardíos. No se puede hablar de creación de ovocitos en el laboratorio ya que lo que los japoneses han obtenido 'in vitro' no son gametos femeninos como tal, sino su estadio precursor, que ellos denominan 'células parecidas a las primordiales germinales' (PGCLC). "Son como unas células en un estadio previo a formar ovocitos pero, para que estos se acaben formando, los mezclan con ovarios fetales disgregados para formar como una especie de agregado celular, que tiene una estructura parecida al ovario. Dicha estructura se inserta dentro del ovario de una ratona inmunodeprimida y estéril y, lo que se ha visto, es que ahí se encuentra a gusto, hasta el punto que es capaz de desarrollarse y acabar convirtiéndose en ovocitos funcionales que, tras una fecundación 'in vitro' con esperma de ratón, han dado lugar a crías perfectamente sanas", explica Cristina Eguizabal, del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, una de las pocas investigadoras españolas que trata de replicar en un laboratorio la generación de gametos, en su caso humanos. De momento, ni ella ni ningún otro grupo ha tenido éxito, lo que hace de este trabajo algo muy preliminar.

La mayor granja eólica 'offshore' del mundo abastecerá Londres

La embocadura del Támesis siempre fue propicia para los fuertes vientos. Allí se construyó hace cuatro años la granja eólica 'offshore' Thamet, que ostentó durante un tiempo el título de la mayor del mundo. Y en esto llega la London Array, tres veces más grande, con 341 turbinas y una potencia de 1.000 megavatios, capaz de abastecer el 25% de los hogares de Londres. La primera fase de London Array estará operativa a finales de año. Gran Bretaña confirmará en ese momento el primado mundial de la eólica 'offshore', por delante de Alemana, China y Dinamarca. El auge de las turbinas en la costas británicas contrasta sin embargo con el parón que se ha producido en tierra, donde se enfrentan a una férrea oposición por motivos 'paisajísticos', auspiciada hasta hace poco por el propio Príncipe Carlos. La 'ventaja' de London Array es que las turbinas están a más de 20 kilómetros y ni siquiera se ven desde tierra, aunque ocupan una 'mancha' de 230 kilómetros cuadrados. El proyecto puso un especial énfasis en la evaluación del impacto ambiental en las aves migratorias y en la fauna marina. Las principales resistencias locales las han planteado los pescadores, pero el proceso de construcción ha discurrido como una 'balsa', en contraste con las protestas generadas por la eólica 'offshore' en lugares como España.

La estrella más cercana al agujero negro central de la Vía Láctea

 Un grupo científico ha detectado la estrella más cercana al agujero negro central de la Vía Láctea, llamada Sagitario A*. Se trata de la estrella SO-102, que tarda solo 11,5 años en completar su órbita alrededor del agujero negro. El trabajo ha sido liderado por la investigadora de la Universidad de California (EEUU) Andra Ghez y ha contado con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) . Los resultados aparecen publicados esta semana en la revista 'Science'. Hasta el momento solo se conocía una estrella que orbitara alrededor de Sagitario A*, SO-2 que tarda en completar la órbita 16,2 años. Su estudio permitió establecer la masa del agujero en cuatro millones de masas solares. La presencia de dos estrellas completa el conocimiento y permitirá "comprobar la teoría de la Relatividad General bajo condiciones de gravedad extremas", asegura Schödel, que trabaja en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). La teoría de la Relatividad General sugiere que la geometría del espacio tiempo no es rígida, sino que la presencia de materia permite que se modifique, y más concretamente, se 'curve'. Esta curvatura es la causante de los efectos gravitatorios que dirigen el movimiento de los cuerpos, tanto el de los planetas alrededor del Sol como el de los cúmulos de galaxias. Los agujeros negros supermasivos constituyen un entorno idóneo para verificar este efecto. Las estrellas S0-2 y S0-102 dibujan órbitas elípticas alrededor de Sagitario A*, de modo que cada cierto tiempo se hallan excepcionalmente próximas al agujero negro. Se cree que, en esas circunstancias, su movimiento se ve afectado por la intensa curvatura del espacio-tiempo provocada por Sagitario A*, lo que causa, entre otros efectos, que su órbita no termine por cerrarse, sino que trace una elipse abierta. Antes de este hallazgo, medir las desviaciones de una sola estrella era complicado debido al difícil entorno con miles de estrellas y remanentes estelares existente en Sagitario A*, que impedía una adecuada detección por parte de los telescopios actuales. "Para poder desenredar los distintos efectos, el de la Relatividad General y el de la masa alrededor de Sagitario A*, se necesitaban al menos dos estrellas con las que poder medir con una alta precisión". La detección de la estrella ha sido posible gracias a un archivo de imágenes de alta resolución obtenidas por el observatorio W. M. Keck, en el volcán Mauna Kea en Hawai a lo largo de los últimos 17 años y a un nuevo método de análisis de imagen desarrollado por Schödel que permite detectar estrellas que antes resultaban demasiado débiles y pasaban inadvertidas. "Gracias a esta nueva técnica hemos podido detectar S0-102 en una imagen tomada hace unos diez años y seguirla a lo largo de su órbita", destaca el investigador del CSIC


[foto de la noticia]


El GUSANO YODA

Un personaje de 'La Guerra de las Galaxias' habita en el fondo de los océanos. Una nueva especie de gusano descubierta en las profundidades del Atlántico ha sido bautizada como 'Yoda Purpurata' por su parecido con el maestro jedi de la famosa saga cinematográfica dirigida por George Lucas. Los científicos decidieron homenajear de esta manera a Yoda, debido a la llamativa similitud entre los largos labios del animal y las orejas del mítico personaje. El gusano, de color rojizo púrpura, fue descubierto durante una expedición en el Atlántico entre Islandia y las Azores. Yoda Purpurata fue descubierto junto con otras dos especies en un ecosistema a 2,8 kilómetros de profundidad. El animal es descrito en el último número de la revista 'Invertebrate Biology'. Más allá de su curioso nombre, el animal es un bien preciado para los investigadores. "No es exactamente un eslabón perdido pero sí da una buena idea sobre la evolución temprana de los vertebrados", explica el profesor Monty Priede, de la Universidad de Aberdeen. El descubrimiento de este gusano es el último caso dentro de una larga lista de especies bautizadas con nombres de famosos cantantes, políticos o científicos. Así el gusano Yoda se une la mosca Beyoncé, al pez parásito Bob Marley o a un trío de escarabajos bautizados como George Bush, Dick Cheney y Donald RumsfeldBIODIVERSIDAD | En el océano Atlántico El gusano Yoda Parecido entre los labios del gusano y las orejas de Yoda.

El boson de Higgs



El bosón de Higgs o partícula de Higgs es una partícula elemental propuesta en el modelo estándar de física de partículas. Recibe su nombre en honor a Peter Higgs quien, junto con otros, propuso en 1964, el hoy llamado mecanismo de Higgs, para explicar el origen de la masa de las partículas elementales. El Higgs constituye el cuánto del campo de Higgs.
En la actualidad, prácticamente todos los fenómenos subatómicos conocidos son explicados mediante el modelo estándar, una teoría ampliamente aceptada sobre las partículas elementales y las fuerzas entre ellas. Sin embargo, en la década de 1960, cuando dicho modelo aún se estaba desarrollando, se observaba una contradicción aparente entre dos fenómenos. Por un lado, la fuerza nuclear débil entre partículas subatómicas podía explicarse mediante leyes similares a las del electromagnetismo (en su versión cuántica). Dichas leyes implican que las partículas que actúen como intermediarias de la interacción, como el fotón en el caso del electromagnetismo y las partículas W y Z en el caso de la fuerza débil, deben ser no masivas. Sin embargo, sobre la base de los datos experimentales, los bosones W y Z, que entonces sólo eran una hipótesis, debían ser masivos.
Como su nombre indica, es un bosón, tiene espín 0 (lo que se denomina un bosón escalar). No posee carga eléctrica ni carga de color, por lo que no interacciona con el fotón ni con los gluones. Sin embargo interacciona con todas las partículas del modelo que poseen masa: los quarks, los leptones cargados y los bosones W y Z de la interacción débil. En la versión original del modelo estándar, no se incluía la masa de los neutrinos ni, por tanto, una interacción entre estos y el Higgs. Aunque ésta podría explicar la masa de los neutrinos, en principio su origen puede tener una naturaleza distinta. El bosón de Higgs es además su propia antipartícula.