Translate

domingo, 2 de junio de 2013

Se elevan a 30 las muertes por coronavirus

Tres personas más han muerto en la provincia de Al Ahsa, en el este de Arabia Saudí, por el nuevo coronavirus similar al SARS, lo que ha elevado a 30 la tasa de víctimas mortales en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, responsables de salud saudíes han notificado a la OMS un nuevo caso en en la misma provincia. Se trata de un hombre de 61 años que tenía otras complicaciones médicas. Incrementan así a 50 las infecciones a nivel mundial, tal y como ha señalado el portavoz de la agencia de la ONU, Glenn Thomas, durante una conferencia de prensa en Ginebra. Arabia Saudí es el país más afectado por este virus, con 39 casos y 25 muertes hasta el momento, según datos de la OMS, pero no el único. Se han registrado varios casos en Jordania, Qatar, Túnez, Emiratos Árabes Unidos. También se han detectado casos aislados en países como Francia, Reino Unido y Alemania. Algunos correspondían a personas que visitaron los anteriores países, pero otros pacientes no habían viajado a Oriente Medio, aunque sí habían estado en estrecho contacto con los casos confirmados en laboratorio.

En busca de nuevas armas contra la gripe

Con la 'resaca' de la última pandemia aún presente y muy pendientes de la evolución del H7N9, los científicos están intentando encontrar nuevas alternativas para hacer frente a cualquier virus de la gripe potencialmente peligroso. Uno de ellos es Adolfo García-Sastre, director del Instituto de Patógenos Emergentes en la Escuela de Medicina Monte Sinaí de Nueva York (EEUU), que no sabe cuándo un virus volverá a poner en vilo al planeta, pero está intentando anticiparse a esta posibilidad. "Es difícil predecir si H7N9 será el causante de la próxima pandemia,si va a poder adquirir la capacidad de transmitirse entre humanos, pero se le está siguiendo de cerca", explica desde su despacho en EEUU. Su equipo acaba de firmar un estudio que publica la revista 'Science Traslational Medicine' y que avanza un paso más en el conocimiento de cómo los patógenos consiguen, año tras año, 'esquivar' a las defensas del organismo. Según sus datos, determinados cambios habituales en la evolución de los virus son claves para ayudar a estos gérmenes a evitar la acción de los anticuerpos. Concretamente, han visto que las glicosilaciones, procesos que permiten a los virus adquirir nuevas propiedades y funciones, son fundamentales en este sentido. Estos procesos, mediante los cuales se crean cadenas de azúcares en aminoácidos específicos de las proteínas del virus, actúan, en realidad "como un casco que permite a los virus escapar de las defensas", ya que impiden que los anticuerpos puedan reconocerlos como un enemigo, aclara García-Sastre. En experimentos en animales y con una determinada cepa del H1N1, el equipo de García-Sastre ha conseguido mostrar que la adquisición de determinados sitios de glicosilación en su superficie influye directamente no sólo en la patogeneidad y la habilidad para escapar de los virus, sino también en su capacidad para inducir una determinada respuesta inmune. Conocer al detalle esta 'estratagema' de los virus podría ser muy útil para mejorar las vacunas disponibles, señala García-Sastre, quien subraya que los datos también son muy útiles para realizar un adecuado seguimiento de los virus. "Hemos visto que las glicosilaciones pueden suponer cambios muy drásticos, modificaciones muy profundas".

Bebés expuestos al tabaco, mayor riesgo de ingreso por bronquiolitis

Más del 40% de los bebés ingresados por bronquiolitis fueron fumadores pasivos durante la gestación, según revela el estudio 'Tabaquismo pasivo prenatal y posnatal y bronquiolitis', de J. Cano Fernández. En este trabajo se demuestra que el tabaquismo es un factor de riesgo en la aparición de enfermedades de las vías respiratorias, algo que se observa también con la exposición al humo del tabaco en edades tempranas. Así, sobre una muestra de 450 lactantes, el 27,3% fueron diagnosticados de bronquiolitis y, de ellos, "el 32,9% tenía al menos un progenitor fumador". Además, el 27,8% del total fueron expuestos al tabaco durante la gestación, de los cuales el 44% ingresaron por bronquiolitis. A todo ello se une el hecho de que la incidencia de embarazadas fumadoras era elevada, "llegando a ser de una de cada cuatro de ellas". Por ello, se concluye que el hábito tabáquico durante el embarazo aumenta "significativamente" el riesgo de bronquiolitis en el lactante, a lo que se une el incremento del riesgo de sibilancias e infecciones del tracto respiratorio superior e inferior durante los primeros meses de la vida de los bebés. Esta infección respiratoria aguda constituye un "importante" problema sanitario en los dos primeros años de vida al suponer "la primera causa de hospitalizaciones del lactante". Ésta es padecida por alrededor del 10% de los lactantes durante la estación epidémica, de los cuales un 15% requiere ingreso.

Obtienen por primera vez en España crías de conejos con óvulos congelados

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han conseguido por primera vez en España crías de conejos a partir de la fecundación "in vivo" de óvulos previamente congelados, y han demostrado que tras 15 años de criopreservación, los embriones conservan su capacidad de desarrollo. Así lo ha asegurado a EFE Francisco Marco, investigador del Grupo de Mejora Genética Animal del Instituto de Ciencia y Tecnología (ICTA) de la UPV, quien ha explicado que esta línea de investigación se inició en la década de los 90. El objetivo era establecer un banco de embriones, óvulos y semen de las líneas seleccionadas de conejo. Hasta la fecha, según Francisco Marco, solo un estudio publicado en 1989 había descrito la obtención de crías de conejo usando un procedimiento de congelación sobre óvulos. Hace diez días nacieron los primeros cuatro gazapos a partir óvulos criopreservados, uno de ellos muerto, aunque los otros tres están "evolucionando bien", según el investigador. La investigación del Grupo de Mejora Genética Animal del ICTA se centra en el desarrollo de nuevas estrategias para la criopreservación de óvulos y embriones, así como sus efectos sobre su desarrollo embrionario y fetal. La congelación de óvulos supone una forma de conservar y utilizar los recursos genéticos vía hembra, pero en la actualidad se consideraba aún una técnica en experimentación, según ha indicado Francisco Marco. Según el experto, su tamaño y complejidad celular hacen al óvulo más susceptible al daño de la criopreservación que los embriones o el esperma. No obstante, la criopresevación de ovocitos es considerada muy beneficiosa para aplicaciones biotecnológicas como las tecnologías de reproducción asistida, conservación de recursos genéticos y obtención de células madres embrionarias. Según Marco, en un 60% de la producción cunícula en España la genética es proporcionada por las líneas desarrolladas en la Universidad Politécnica de Valencia. "Tenemos almacenado un material valioso, genes con mucho peso económico, utilizados para la producción de conejos", según ha señalado el experto. La línea de investigación ha permitido demostrar que tras 15 años de almacenamiento en nitrógeno líquido, los embriones conservan su capacidad de desarrollo embrionario, así como la supervivencia al nacimiento. Según Francisco Marco, el nivel de implantación del embrión es del 70% u 80%, aunque solo acaban en un individuo cerca de la mitad (entre el 50 y el 60 por ciento). El Grupo de Mejora Genética Animal ha conseguido, mediante selección genética, producir ciertas características en estos animales, como crear conejos con "mejores aptitudes maternales" y así capaces de sacar adelante a sus crías. Otra de las líneas presenta una alta velocidad de crecimiento de los animales. El objetivo es mezclar los dos tipos genéticos para obtener el mayor rendimiento en la producción. Cada ocho meses se consiguen nuevas generaciones que mejoran respecto a la anterior, y de cada una de ellas se guardará un lote de embriones para conocer cual es la evolución en el proceso de selección y evaluar la ganancia genética obtenida en esos años o por si se presenta algún problema futuro. Marco ha señalado que aunque se han producido muchos avances en la criopreservación de óvulos, sólo se han obtenido crías en algunas especies, como el ratón, conejo, vacuno, rata, caballo y gato, aunque con distintos rendimientos ya que cada especie "tiene sus peculiaridades".

Hallan sangre líquida en los restos de un mamut

Un equipo internacional de científicos ha confirmado el hallazgo de sangre líquida en el cadáver de un mamut. Los expertos han mostrado su entusiasmo ante la posibilidad de que este hallazgo les permita clonar a este animal prehistórico. La expedición espeleológica 'Yana-2012', conformada por científicos de Rusia, Corea del Sur, Estados Unidos, Canadá, Suecia y Reino Unido, han trabajado en la zona nororiental de Rusia, conocida como Yakutia, a una profundidad de 100 metros bajo el hielo, donde se ya se habían podido encontrar fragmentos de piel, cuero y huesos del cráneo de este animal. Según ha señalado el director de la expedición, Semen Grigoriev, los restos congelados pertenecen a una hembra de mamut lanudo, que podría haber muerto a la edad de 60 años hace 10.000 o 15.000 años. "Cuando rompimos el hielo bajo su abdomen, fluyó sangre, muy oscura. Es el caso más sorprendente que he visto en mi vida", ha relatado el científico. Grigoriev cree que la sangre pudo permanecer líquida a lo largo de tantos años porque "cayó en un pozo de agua o en un pantano, probablemente hasta la mitad de su altura, mientras que el resto de su cuerpo se congeló". Pero el principal motivo de alegría para esta expedición es que "este descubrimiento ofrece posibilidades reales de hallar células vivas y concretar el proyecto de clonación de un mamut". La Universidad de Iakutsk (Siberia), que también forma parte de la investigación, firmó el año pasado un acuerdo con el surcoreano Hwang Woo-suk, un especialista en clonación. En el caso de que se encuentren finalmente las células vivas, su núcleo será transferido a óvulos de elefante con el objetivo de producir embriones con ADN de mamut, que serían luego colocados en el útero de una elefanta de Asia.

sábado, 18 de mayo de 2013

La ONU invita a comer insectos para combatir la obesidad

En todo el mundo se consumen 1.900 especies de insectos, la mayoría de ellos en África y Asia. Naciones Unidas acaba de sugerir que extender esta práctica a países occidentales podría ayudar a combatir la obesidad y mejorar el medioambiente; y combatir, al mismo tiempo, el hambre en el mundo. La idea la ha sugerido del departamento forestal de la FAO (la organización de la ONU para la alimentación y la agricultura), durante una Conferencia Internacional sobre Nutrición y Seguridad Alimentaria en Roma (Italia). "En las culturas occidentales tenemos prejuicios y pensamos que como los insectos se comen en países en desarrollo no pueden ser buenos", admite Arnold van Huis, de la universidad holandesa de Wageningen, y autor de uno informe que defiende esta tesis. Este documento defiende que muchas especies de insectos contienen la misma cantidad de proteínas y minerales que la carne y el pescado, pero además son ricos en algunos ácidos grasos que han demostrado sus beneficios para la salud. Eva Muller, representante de la FAO, ha recordado que cada vez son más los restaurantes occidentales que incluyen insectos en sus cartas; como los saltamontes del danés Noma, considerado el mejor restaurante del mundo. Pero además de ayudar a combatir la epidemia de obesidad en los países industrializados (que afecta ya a 500 millones de personas), la FAO considera que el consumo de insectos supondría un menor daño ecológico, ya que su producción requiere menos tierras y emisiones de gases a la atmósfera. Por si fuera poco, la FAO sostiene que popularizar los insectos a la mesa supondría una interesante oportunidad de negocio en comunidades rurales en países en desarrollo.

¿Por qué la 'quimio' puede provocar infertilidad?

Es uno de los efectos secundarios del cáncer a los que menos atención se presta, probablemente porque las enfermedades oncológicas siguen siendo más habituales en personas mayores que en jóvenes. Pero a ningún médico se le escapa que uno de los tratamientos más habituales para el cáncer, la quimioterapia, 'quema' los ovarios y provoca infertilidad en un porcentaje no desdeñable de las pacientes de cáncer, que algunos estudios cifran en alrededor de un 50%. Ahora, un estudio publicado en la última edición de 'Science traslacional Medicine' desvela el mecanismo por el que esto sucede y va más allá, apuntando a una molécula que protegería la reserva ovárica durante el tratamiento. De momento, eso sí, el fármaco solo se ha probado con esa indicación en ratones hembra que, una vez terminado el tratamiento, tuvieron las mismas tasas de fertilidad y nacimientos sanos que sus congéneres no tratadas. Los investigadores dirigidos por Lital Kalich-Philosoph, del Chaim Sheba Medical Center en Tel Hashomer (Israel) apuntan también a que, dentro del amplio abanico de fármacos que se usan en la quimioterapia, uno es especialmente hábil a la hora de 'quemar' los ovarios. Se trata de la ciclofosfamida, un medicamento relativamente antiguo que se puede administrar por vía oral o intravenosa y que está especialmente indicado en cánceres del sistema linfático, neuroblastoma (común en niños), retinoblastoma y cáncer de mama y ovarios.

La clonación terapéutica, ¿un peligro para el ser humano?

Un grupo de científicos estadounidenses, entre los que se encuentra la española Nuria Marti, ha logrado crear células madre embrionarias con la técnica de la transferencia nuclear, más conocida por clonación. Desde que se hizo público este logro, se ha abierto de nuevo el debate si el avance de la ciencia puede ser un peligro para el hombre, ya que este hito podría ser el primer paso para producir clones humanos. Sin embargo, ¿es realmente cierto? ¿Qué son las células madre embrionarias? Son células presentes en el embrión humano y que tienen capacidad para convertirse en cualquier tipo de tejido. De hecho, gracias a ellas, se desarrollan todos los órganos del feto. ¿Para qué son útiles? Desde que se aislaron por primera vez en un embrión humano dentro del laboratorio, los científicos están convencidos de que son una vía futura para curar enfermedades incurables, como el Parkinson, el Alzheimer o la diabetes. ¿Qué problemas han surgido? Con los primeros experimentos, surgieron voces críticas sobre el empleo de embriones para la investigación. En algunos países, como hizo en su momento Estados Unidos, no destinan fondos públicos para crear nuevas líneas celulares cultivando estas células embrionarias. En otros, como España, está permitido este tipo de estudios siempre que los embriones procedan de clínicas de fertilidad y hayan sido deshechados para la reproducción. ¿Qué aporta la clonación? La clonación o transferencia nuclear es una herramienta que permite crear células madre embrionarias casi idénticas a las que se obtienen de un embrión gestado de forma natural pero, en este caso, se crea artificialmente, en el laboratorio. Se recurre a un óvulo de una donante y a una célula adulta, como una célula de la piel, estos dos componentes se fusionan con un sistema electroquímico. ¿Cuál es la novedad ahora? Nunca hasta ahora se había logrado aplicar la transferencia nuclear con éxito en humanos. Se había conseguido en mamíferos y otros animales. El más famoso fue Dolly, aunque antes de que esta oveja fuera clonada, ya se había realizado esta técnica en otros animales como las ranas. Posteriormente, se ha conseguido con camellos, toros, gatos, y monos. ¿Es lo mismo clonación terapéutica que reproductiva? No. La clonación reproductiva es la que persigue generar clones de seres vivos, como Dolly. La clonación terapéutica tiene otro objetivo: desarrollar un embrión para extraer sus células madre y aplicarlas en la medicina, para crear tejidos u órganos dañados. Ningún científico se opone a este objetivo, es la clonación reproductiva en humanos la que está por todos los investigadores cuestionada y prohibida en la mayoría de los países. ¿Sólo hay una forma de producir células madre embrionarias? No. En 2007, el científico japonés Shinya Yamanaka desarrolló una técnica denominada de pluripotencialidad inducida (iPS) con la que se consigue, a partir de una célula adulta, células similares a las embrionarias. Sin embriones, sin óvulos y sin clonación. ¿Se puede utilizar las células iPS o las células madre procedentes de la clonación? No. Todavía no han demostrado su seguridad. Hay un riesgo de que al inyectarlas en una persona se formen tumores u otros problemas médicos. ¿Cuáles serán los siguientes pasos? El japonés Yamanaka ya ha solicitado a su gobierno el permiso para llevar a cabo ensayos clínicos con células iPS para demostrar su seguridad y su falta de toxicidad. Si estos estudios demostraran que son seguras, el siguiente paso será realizar ensayos grandes, con un mayor número de personas, para comprobar que estas células son eficaces. De momento, las células madre embrionarias procedentes de la clonación no se pueden utilizar en la clínica práctica. Hacen falta estudios sobre su seguridad. ¿Se puede clonar a una persona?

Un premio de 1.000 euros para el mejor físico joven de Europa

El premio de la Sociedad Europea de Física al mejor físico de partículas joven del año supone un espaldarazo enorme para la carrera de un investigador de 30 años. Pero no le sacará de 'pobre'. El galardón se entregará en una gran gala científica que tendrá lugar los días 25 y 26 de julio en Estocolmo con la presencia de importantes figuras de la Física mundial, sin embargo, la dotación que recibirá Diego Martínez Santos, un físico nacido en Foz (Galicia) en 1983, será de sólo 1.000 euros. No obstante, el propio investigador reconoce a ELMUNDO.es que este tipo de galardones ayudan mucho para conseguir un beca del European Research Council (ERC), lo que garantiza la financiación para poder crear y liderar un grupo de investigación. "Ayuda mucho para que te den una starting grant del ERC [lo que supone hasta 1,5 millones de euros para gastar libremente en investigación], pero no supone un premio económico grande, es más el prestigio que da a quien lo obtiene", explica Martínez Santos. A pesar de que este investigador acaba de ser nombrado mejor físico de partículas joven de Europa en 2013, resulta mediocre para el sistema de ciencia español. Al menos eso dice la carta que recibió el pasado 6 de mayo con el informe donde el Ministerio de Economía y Competitividad, del que depende la I+D+i en España, evalúa su currículo y sus capacidades científicas para acceder a una beca Ramón y Cajal, diseñada para atraer talento científico del extranjero a España.

¿Corta vida al Ártico?

El Ártico, la región más frágil del planeta, se agrieta. Incluso se puede llegar a partir en dos antes de lo previsto si continúan imparables los temidos efectos del cambio climático. En septiembre del año pasado se rebasó el mínimo histórico de hielo en la banquisa polar, con pérdidas de hasta el 18% que equivalen al doble de la superficie de España. Datos estremecedores que contrastan con la tierra más inhóspita y bella de nuestro mundo, desconocida para casi todos menos para Andoni Canela, fotógrafo y asesor de la exposición El Ártico se rompe, que hoy estrena el Cosmocaixa de Barcelona. La muestra, dividida en cuatro ámbitos –el clima, la vida extrema, la huella humana y las luces– inicia un atrevido recorrido a través del área más al norte del planeta mediante imágenes y efectos audiovisuales que intentan recrear el ambiente de regiones como Alaska, Canadá o Groenlandia en un espacio de 200 metros cuadrados. El escenario de la exposición también es importante: se trata de un recinto que recrea las paredes de hielo que se forman en el Ártico. Es plegable y se transporta mediante dos camiones, que dentro de diez días iniciarán un recorrido por diversas capitales españolas. Está previsto que la muestra itinerante inicie este 2013 un gran tour, que dure hasta ocho años y pase por más de 100 ciudades.

domingo, 12 de mayo de 2013

¿Por qué se nos taponan los oídos en los aviones?







La sensación de taponamiento de oídos suele ocurrir al entrar en túneles a gran velocidad o al despegar en un avión. ¿Qué ocurre con las presiones del aire para que se produzca este fenómeno?


Nos metemos en un mini túnel de viento en Cosmocaixa, el museo de la ciencia de la Obra Social La Caixa en Alcobendas, para explicarlo de la mano del profesor Antonio Ruiz de Elvira.


El catedrático nos cuenta que en los aviones, al alcanzar la altura de crucero, el capitán suele regular la presión interior a la de una altura sobre el nivel del mar de unos 3000 metros, unos 650 hectopascales (hPa).


Al hacerlo así disminuye la diferencia de presiones entre el interior y el exterior del avión, y ayuda a disminuir la fatiga del fuselaje y de las ventanillas.


Al cambiar rápidamente, del tímpano hacia el fuera baja bruscamente la presión en alrededor de un 30%. Manteniendo la boca cerrada, al otro lado del tímpano se mantiene la presión original, de unos 1000 hPa: El tímpano se ve empujado hacia el aire con una presión tal que si la bajada de presión se realizase a la velocidad del sonido, equivaldría a 400 decibelios.


Cuando entramos rápidamente en un túnel, empujamos el aire hacia adelante. La presión aumenta, a revés que en el avión, fuertemente sobre el exterior del tímpano.

Dos astronautas salen al espacio y logran reparar la fuga de amoniaco de la ISS

Dos astronautas estadounidenses, Tom Marshburn y Chris Cassidy, han realizado una caminata espacial para reparar una fuga en el sistema de refrigeración de la Estación Espacial Internacional (ISS). La avería fue detectada el jueves. Cassidy y Marshburn tendrán que inspeccionar y cambiar el radiador defectuoso donde se produce la fuga de amoniaco, señala la agencia espacial estadounidense (NASA). La salida, que ha comenzado a las 12:44 GMT se ha prolongado durante cinco horas y medias, 30 minutos menos de lo previsto, y ha concluido a las 1814 con éxito, según ha informado la Nasa. Según los especialistas, esta salida al espacio no tiene precedentes porque ha sido preparada en un espacio muy breve de tiempo. "Marshburn y Cassidy han vuelto a la ISS ", ha tuiteado en su cuenta la agencia espacial estadounidense. Según dijo el viernes el director del programa de la estación, Michael Suffredini, se trata de "una situación grave", pero señaló que si este sábado no puede repararse el sistema de refrigeración, será posible hacerlo en posteriores caminatas. La NASA sostiene que la fuga no supone peligro alguno para los seis miembros de la tripulación de la ISS, que orbita a 410 kilómetros de la Tierra.

Un espray fluorescente para detectar el cáncer de esófago

Las personas con esófago de Barrett (un reflujo severo) tienen mayor riesgo de cáncer que la población general, por lo que son sometidas a revisiones periódicas para detectar a tiempo la aparición de cualquier cambio maligno en el esófago. Sin embargo, los controles actuales no son suficientes y algunos tumores se 'escapan' a esta vigilancia. Un espray fluorescente en experimentación podría ayudar en el futuro. El uso de proteínas fluorescentes para 'teñir' tejidos y observar mejor algunos procesos en el organismo es ampliamente utilizado en laboratorios de todo el mundo; sin embargo, su uso en la práctica clínica no está aún consolidado. Un estudio que publica esta semana la revista 'Science Traslational Medicine' demuestra en humanos la utilidad de estos 'tintes celulares' para detectar precozmente tumores malignos en pacientes con esófago de Barrett; un sistema que ya se había probado con éxito en animales con otros tipos de cáncer. A diferencia de lo que ocurre con otros tumores, algunas de las lesiones malignas que pueden aparecer en el esófago no crecen de manera abultada, sino que son lesiones planas, que se camuflan con el resto de tejido sano y dificultan su detección precoz. Por eso, el espray que acaban de desarrollar en los laboratorios de las universidades de Michigan (EEUU) y Jiaotong (China) podría ser un buen aliado de los oncólogos en el futuro. "Esta técnica, que ya se utiliza de manera experimental en otros tumores, como el de colon, puede ser muy útil para guiar dónde es necesario biopsiar a los pacientes con esófago de Barrett", explica a ELMUNDO.es el doctor Javier Molina-Infante, responsable de estas patologías en la Asociación Española de Gastroenterología. Como explica por su parte Atanasio Pandiella, subdirector del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CIC), el problema es que en estos pacientes es difícil distinguir el tejido que simplemente está alterado por el efecto continuo de los ácidos del estómago, del epitelio pretumoral propiamente dicho. "Por eso, a menudo, se toman dos o tres muestras en zonas diferentes para biopsiar, pero sin mucha certeza porque la inspección visual falla". Para ayudar a guiar esas biopsias, los investigadores seleccionaron un péptido (una pequeña secuencia de aminoácidos) entre una biblioteca de más de 1.000 millones de sustancias. "Primero vieron en una serie de pruebas de laboratorio que ese péptido se unía muy bien a las células tumorales y no a las sanas", aclara Pandiella. Sólo después probaron el espray en 25 individuos con cáncer de esófago, cuyas lesiones malignas y premalignas se 'iluminaron' con éxito al contacto con esta sustancia. "En aquellas zonas con displasia [alteración del tejido], el péptido fluorescente se unió a las células tal y como se pudo observar mediante un microscopio especial", prosigue Pandiella; "eso permitió guiar las biopsias, para obtener el diagnóstico final". A pesar de sus ventajas y los buenos resultados, el doctor Molina-Infante recuerda que se trata de una técnica todavía cara, que requiere mucho tiempo y obliga a tener un endoscopio especial para visualizar la fluorescencia. En todo el mundo se diagnostican al año unos 480.000 casos de cáncer de esófago al año, cuya incidencia ha crecido un 460% en varones mayores de 65 años en los últimos años. El retraso en el diagnóstico se traduce en una tasa de supervivencia de apenas el 15% a los cinco años del diagnóstico. Y aunque sólo el 1%-3% de los pacientes con esófago de Barrett desarrolla un tumor maligno, esta acidez severa multiplica por 30 las posibilidades de sufrir este tipo de cáncer. La utilización de endoscopias (un tubo flexible con una cámara en su extremo) cada dos o tres años para observar el esófago en esta población de riesgo permite cierto grado de detección precoz, pero los oncólogos coinciden en que cualquier mejora en las técnicas de detección precoz sería bienvenida a la clínica. Sin embargo, como reconocen en su artículo Matthew Sturm y su equipo, hasta ahora los métodos para mejorar esta visualización (cromoendoscopia, autofluoresencia...) no han tenido el éxito deseado. Sólo el tiempo -y estudios más amplios- dirán si este espray 'fosforito' (seguro y bien tolerado por los pacientes) puede hacerse un hueco en los servicios de Gastroenterología y Oncología.

Operan por primera vez en el mundo a un feto con una obstrucción de laringe

Especialistas del Hospital Clínic de Barcelona y del Sant Joan de Déu de Esplugues (Barcelona) han operado con éxito, por primera vez en el mundo, a un feto con una obstrucción completa de laringe. La operación, que tuvo lugar el 14 de marzo de 2012, se ha dado a conocer este jueves, 10 meses después del nacimiento del niño, llamado Gonzalo, que lleva una vida normal y sin secuelas. La mujer, con un embarazo de 21 semanas, llegó a Barcelona procedente del Hospital de Cartagena, donde le detectaron que el feto tenía los pulmones muy dilatados, estaban comprimiendo el corazón y había riesgo de fallo cardiaco. El problema se originaba por una obstrucción en su larige, provocado por una membrana anómala, una especie de tabique que se sitúa justo por debajo de las cuerdas vocales y tapona completamente la salida por la tráquea. Esta malformación es muy rara y pone en peligro la vida del bebé. El responsable de la operación, Eduard Gratacós, ha explicado que "estábamos preparados para la intervención pero el principal problema es que el paciente era como de mantequilla, la tráquea se nos podía romper en cualquier momento porque era como de papel de fumar". Los especialistas tardaron más de una hora y media en preparar y diseñar la operación, que ejecutaron en 22 minutos. La intervención se practicó en el servicio de Medicina Maternofetal del Hospital Clínic de Barcelona, en la sede de la Maternitat, con la participación de los equipos del Clínic y del Sant Joan de Déu. "La cirugía la hicimos aprovechando técnicas que utilizamos en otras intervenciones, como el tratamiento de hernias", ha dicho Gratacós que ha subrayado la dificultad de la operación. "Fue muy difícil porque la madre tenía la placenta en la parte anterior del vientre, el feto estaba muy inflado y además nos daba la espalda. Nos llevó mucho tiempo preparar la operación pero finalmente lo dormimos y lo giramos y a través de la tráquea llegamos a la laringe", ha explicado Gratacós.

Michael Jackson padecía de artritis lumbar

El ayudante médico de la Oficina del Forense del condado de Los Ángeles, Christopher Rogers, ha declarado en el juicio civil por la muerte de Michael Jackson que el "rey del pop" sufría de artritis en la zona lumbar así como en los dedos cuando falleció en junio de 2009. Rogers es uno de los más de un centenar de testigos que se espera que presten testimonio en la Corte Superior del condado durante los próximos meses en un litigio que enfrenta a la madre de Jackson contra la promotora de conciertos AEG Live, a la que pide una indemnización millonaria por el deceso del artista. Katherine Jackson demandó a AEG Live por considerar que la empresa es responsable civil de lo ocurrido al cantante al entender que no supervisó debidamente la salud del artista y permitió que le tratara el doctor Conrad Murray, condenado a cuatro años de prisión por la muerte del "rey del pop". Rogers dijo que Jackson, de 50 años, medía 175 centímetros y pesaba 61 kilogramos cuando murió y que los rayos X evidenciaron que el artista sufría artritis lumbar, una enfermedad degenerativa de las articulaciones que también afectaba a sus dedos. Uno de los síntomas comunes de la artritis en la parte baja de la columna es el dolor asociado con el movimiento, la pérdida de flexibilidad y molestias que pueden ser más intensas durante la noche y al despertarse, debido a que el cuerpo permanece inmóvil durante mucho tiempo. El médico forense ha indicado, según 'Los Angeles Times', que Jackson sufría también de una enfermedad que despigmentaba su piel, algo que ya había trascendido tras su fallecimiento, y que se había tatuado de rosa los labios y de negro las cejas, así como la parte superior de su frente. Ya es la segunda semana del juicio civil por la muerte del "rey del pop". Jackson falleció en su casa de Los Ángeles a consecuencia de una intoxicación aguda de medicamentos, en especial de un anestésico de uso exclusivo en hospitales llamado propofol que le suministraba con regularidad quien fuera su médico personal, Conrad Murray.

viernes, 3 de mayo de 2013

La mosca robótica

La molesta mosca común es una de las criaturas más escurridizas de la naturaleza. No hay más que ver su habilidad para esquivar los matamoscas o las sacudidas de las colas de los caballos cuando intentan infructuosamente alejarlas. Su agilidad no ha pasado desapercibida para un equipo de investigadores, que se ha propuesto reproducir sus maniobras de vuelo en su laboratorio de la Universidad de Harvard (Estados Unidos). Estos investigadores han logrado diseñar minúsculos robots (del tamaño de una mosca y con un peso de unos 80 miligramos) con el objetivo de estudiar la dinámica de vuelo de estos insectos, según explican en una investigación recién publicada en la revista 'Science'. Las moscas son capaces de realizar maniobras que les permiten tanto esquivar los matamoscas de manera rápida y ágil, como posarse delicadamente en flores, incluso cuando éstas son arrastradas por el viento. Los pequeños robots diseñados en Harvard están fabricados con fibra de carbono y están dotados de un sistema que imita el aleteo de la mosca. Pueden permanecer inmóviles en el aire de forma estable y realizar maniobras de vuelo de manera controlada.

Envíe su mensaje a Marte



Nunca sabemos lo lejos que puede llegar un mensaje en una botella, tampoco si alguien alguna vez leerá su contenido. A veces lo que importa es el hecho de lanzarla. La NASA parece haber pensado en algo similar en su última iniciativa. La agencia espacial ofrece a todo el que quiera la posibilidad de escribir un mensaje personal firmado que transportará la nave MAVEN, que alcanzará Marte en 2014.

No forma parte de una idea similar a la que realizan las misiones 'Un mensaje desde la tierra', SETI o ARECIBO, que envían mensajes a posibles 'vecinos' extraterrestres en el espacio exterior. La idea de transportar cartas en la nave MAVEN parece mucho más personal, filosófica. "Buscamos que gente de todo el mundo pueda establecer una conexión personal con el espacio, con la exploración espacial y con la ciencia. Que puedan compartir nuestro entusiasmo con la misión", afirma Stephanie Renfrow, responsable del programa de Educación y Relaciones Públicas del proyecto MAVEN.

La idea, en definitiva, es algo tan personal y simbólico como 'poseer' una estrella (aunque pagando por ella). El mensaje que se envíe a MAVEN, sin embargo, no costará dinero. Se elegirán varios participantes hasta el 1 de julio, que podrán enviar sus mensajes incluso en haikus, una forma de poesía tradicional japonesa. Únicamente 3 de ellos serán elegidos.

La misión MAVEN busca con esta idea contagiar su entusiasmo con un viaje que consideran de una importancia mayúscula para elconocimiento de la atmósfera del planeta rojo. Su estudio, afirman, nos permitirá comprender cómo se formó agua en su superficie.

"Esta misión continuará nuestro esfuerzo por inspirar e implicar al público en los viajes al planeta Marte", añade David Mitchell, jefe del proyecto MAVEN. La misión tiene previsto partir hacia el planeta a finales de 2013 y alcanzar su órbita en 2014. Se trata del primer viaje que tiene como objetivo estudiar la atmósfera de Marte para descubrir cómo pudo formarse agua en su superficie. En el proyecto participan junto a la NASA diversas universidades norteamericanas, que aportan desde instrumentos científicos y 'hardware' hasta infraestructura y científicos.

Alerta de la ONU por las cifras récord de deshielo en el Ártico

La Organización Meteorológica Mundial (OMM), un organismo especializado de Naciones Unidas, ha expresado su alarma por el "deshielo en el Ártico en agosto y septiembre, que alcanzó cifras récord". Así lo manifiesta en su informe anual sobre el cambio climático en 2012, presentado en Ginebra. La OMM también ha confirmado que el año 2012 ha sido uno de los diez años más cálidos registrados desde que comenzaron a contabilizarse las temperaturas en 1850. "La cifra de este año representa una disminución del 49% de la capa de hielo, en comparación con el promedio mínimo registrado entre 1979 y 2000", dijo la OMM. La capa de hielo de Groenlandia también estaba "muy derretida principios de julio" y es la evidencia más clara de deshielo "desde el comienzo de las observaciones por satélite, hace 34 años". Se trata de una "preocupante señal de cambio climático", dijo el francés Michel Jarraud, Secretario General de la OMM. "El deshielo se suma a otros episodios extremos ocurridos en 2012, como las sequías y ciclones tropicales. La natural variabilidad del clima siempre ha dado lugar a estos susceso, pero el cambio climático los acentúa", agregó. Para ejemplificar sus argumentos, la OMM dice que las tormentas como 'Sandy' "ahora causan" más inundaciones costeras y más graves. "El nivel del mar ha aumentado en 20 centímetros desde 1880", dice la OMM. En noviembre de 2012, la OMM ya había indicado con base a los primeros diez meses del año, que el 2012 estuvo marcado por el calor exagerado y por un registro de la fusión del hielo ártico, excluyendo los períodos de frío extremo. En 2012, la temperatura media de la superficie del globo se elevó 0,45 grados Celsius. "Por 27 años consecutivos la temperatura media en la superficie de la tierra y el océano es superior a lo normal, según lo que se había calculado para el período 1961-1990", dijo la OMM, y agregó que entre los años 2001 y 2012 "todos cuentan entre los 13 años más cálidos jamás registrados". Y las previsiones son que "el calentamiento continuará", debido al aumento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero

Nuevo mapa cerebral del psicópata

Es uno de los retos de la ciencia y la psiquiatría: conocer más sobre el mecanismo neuronal que subyace en las personas con psicopatía. Un nuevo estudio encuentra diferencias en determinadas zonas cerebrales que explicarían por qué estas personas son incapaces de sentir el dolor ajeno. Esta enfermedad mental, explican los autores de la investigación, publicada en la revista 'JAMA Psychiatry' , "está caracterizada por la falta de afectividad interpersonal, así como por problemas de socialización y de comportamiento". Como explica un especialista español al comentar este trabajo, Jerónimo Saiz, jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, los sociópatas, así es como los psiquiatras se refieren a los afectados por este trastorno, "no aprenden de la experiencia, no reconocen ninguna autoridad, no respetan las normas, de hecho, suelen trasgredirlas, y, sobre todo, se caracterizan por su falta de empatía con el dolor de los demás. Es precisamente esta frialdad, añade, la que hace que puedan hacer daño a otros sin ninguna repercusión emocional". De hecho, indica el principal autor de este trabajo, Jean Decety, "en comparación con los delincuentes no psicópatas, los psicópatas son responsables de una cantidad desproporcionada de delitos repetitivos y actos violentos en la sociedad". Con el objetivo de entender mejor la base neuronal de esta empatía, un grupo de neurocientíficos de la Universidad de Chicago (EEUU) y de la Universidad de Nuevo México puso en marcha un estudio con presidiarios, con una donación de 1,2 millones de euros del Instituto Nacional de Salud Mental. Según reza el artículo, entre el 20% y el 30% de ellos presenta esta alteración psiquiátrica. Sin embargo, en la población general, sólo el 1% está afectada. Participaron de forma voluntaria 80 reclusos cuyas edades oscilaban entre los 18 y los 50 años. Tenían diferentes grados de psicopatía: alto, medio y bajo. A todos se les mostraron dos series de imágenes en vídeo. En la primera tanda, eran testigos de situaciones violentas en las que varios individuos sufrían daños físicos derivados de golpes, cortes, etc. causados por otra gente de forma intencionada (por ejemplo, el aplastamiento de los dedos de una mano otro sujeto cierra la puerta del coche a conciencia). En la segunda tanda, las imágenes mostraban, no el acto, sino diferentes expresiones faciales de dolor. A través de la resonancia magnética funcional, los investigadores observaron que en los participantes con mayor grado de psicopatía, determinadas zonas cerebrales (corteza prefrontal ventromedial, corteza orbitofrontal, la amígdala y sustancia gris periacueductal ) mostraban menor actividad que los voluntarios controles (aquellos con bajo grado de este trastorno de la personalidad). Y lo más novedoso, un resultado que no se esperaban, es que aumentaba la actividad en la corteza insular. "Esta región está implicada en el comportamiento, la valoración de las consecuencias y en la incorporación del aprendizaje emocional en la toma de decisiones morales". Esta aportación, señala el psiquiatra español, también presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, "ayuda a conocer mejor el sustrato neurológico sobre el que se sustenta la empatía para, en un futuro, quizás poder diseñar medicación que corrija" la falta de sensibilidad ante el dolor ajeno. El tratamiento de este trastorno de la personalidad disocial es bastante difícil y consiste en el tratamiento psicológico y la rehabilitación (intentar reestructurar el mecanismo perdido del respeto a los demás y a las normas), pero no hay medicación.

Médicos del Mundo denuncia la primera muerte por negar la sanidad a 'sin papeles'

Médicos del Mundo y la coalición econacionalista MES per Mallorca señalan al decreto gubernamental de exclusión sanitaria de los 'sin papeles' y a la Consejería balear de Salud como responsables de la muerte de Alpha Pam, un ciudadano senegalés que falleció el pasado 21 de abril de tuberculosis "sin haber recibido atención sanitaria". Tanto la ONG médica como el partido político centran sus críticas en la legislación vigente, que impide atender a las personas que no tengan tarjeta sanitaria, entre ellas las que viven en situación irregular. MES per Mallorca anuncia, incluso, una denuncia penal por "denegación de auxilio" contra el consejero balear de Salud, Martí Sansaloni. Si el historial clínico del hospital de Inca, donde Médicos del Mundo asegura que al joven no se le practicaron pruebas diagnósticas por carecer de tarjeta, demuestra las acusaciones, el decreto que el Gobierno aprobó hace ahora un año podría haberse cobrado su primera vida. Según el relato de la ONG, a principios de abril el joven acudió al centro de salud de Can Picarfort, donde se le atendió "perfectamente". Sele administró algún medicamento, pero los médicos sospecharon de una posible tuberculosis y ante la falta de material tecnológico necesario para esas pruebas, lo derivaron al hospital de Inca. Médicos del Mundo y MES per Mallorca aseguran que Alpha Pam acudió al hospital, donde se le denegó la atención por no tener tarjeta y considerar que su estado no era urgente. Incluso, según los denunciantes, se le advirtió de que tenía que pagar la visita. Días después, el joven volvió al hospital, "que tampoco le practicó las pruebas necesarias y se limitó a darle ibuprofeno", cuentan también los amigos del fallecido. Paco Garrido, coordinador de Médicos del Mundo en Baleares, asegura que el 13 de abril, Alpha Pam acudió por tercera vez al centro hospitalario, donde se le negó de nuevo la práctica de pruebas diagnósticas y análisis ante sospechas de tuberculosis". Ocho días después, el 21 de abril, el joven murió en su casa "solo y sin asistencia", en palabras de Fina Santiago, portavoz parlamentaria de MES per Mallorca. El partido presentará en los próximos la denuncia ante las instancias judiciales aunque ya señala como responsable al consejero de Salud, del que pide la dimisión. Médicos del Mundo sostiene que la muerte del joven es consecuencia directa del decreto gubernamental, que "no sólo pone en peligro la salud del enfermo, sino la pública". "Nosotros ya advertimos de que habría muertes. Y en este caso se trata de una enfermedad contagiosa, que compromete la salud del individuo y de quienes le rodean". En este sentido, los amigos de Alpha Pam -que el sábado organizaron un mercadillo para reunir los 7.000 euros que cuesta repatriar el cadáver a Senegal- aseguran haber sido sometidos ya a pruebas preventivas y estar recibiendo medicación para evita la propagación de la enfermedad, según el diario 'Ultima Hora'.

sábado, 20 de abril de 2013

Al cerebro le gusta la cerveza

Un trago de cerveza es suficiente para que el cerebro libere dopamina, una hormona que suele 'aparecer' en situaciones placenteras. Un estudio con imágenes cerebrales demuestra que el cerebro reacciona a esta bebida, antes incluso de que el alcohol pueda llegar al torrente sanguíneo. En el experimento del Centro de Investigación sobre el Alcohol de Indiana (en EEUU), 49 varones fueron sometidos a un escáner cerebral mientras bebían apenas 15 mililitros a lo largo de un cuarto de hora (aproximadamente una cucharada sopera). Los participantes del estudio (que ahora se publica en la revista 'Neuropsychopharmacology') fueron analizados mientras ingerían dos tipos de bebidas diferentes: cerveza y un refresco para deportistas. Los investigadores, liderados por David Kareken, observaron que el mero sabor de la cerveza (sin tiempo para la acción del alcohol en el cerebro) era capaz de liberar dopamina en mayor cantidad que la bebida energética. Además, en los sujetos con antecedentes familiares de alcoholismo, la actividad de esta hormona era aún más significativa; lo que sugiere, como ya se ha observado en algunos trabajos, que la adicción al alcohol podría tener un componente genético. Hace tiempo que la ciencia relaciona la dopamina con el abuso de drogas; ya que este neurotransmisor está relacionado con el sistema de recompensa del cerebro y nuestra reacción ante respuestas gratificantes. De hecho, un estudio publicado en 2010 en 'Biological Psychiatry' demostró que, a misma cantidad de alcohol, los varones liberan más cantidad de dopamina que las mujeres, lo que podría explicar porqué hay más alcohólicos entre el sexo masculino. En este caso, los investigadores subrayan que "éste es el primer experimento en humanos que demuestra que el sabor de una bebida alcohólica, sin ningún efecto intoxicante por parte del alcohol, puede desencadenar la actividad de la dopamina en los centros de recompensa del cerebro".

El efecto de los brazos maternos

Nada como los brazos de una madre para consolar a su bebé, sobre todo si ésta le acuna mientras camina. Por primera vez, un estudio indaga en las razones por las que este gesto innato es capaz de calmar el llanto del recién nacido y descubre que, más allá de la relación afectiva, existe una explicación científica basada en un mecanismo fisiológico. Los efectos son inmediatos. "Se reduce la actividad del sistema nervioso y la del motor. La frecuencia cardiaca disminuye" y el bebé se tranquiliza. Así lo observaron los autores de la investigación después de examinar a 12 niños sanos entre uno y seis meses de vida. "Grabamos su ritmo cardiaco cuando se les tumbaba en la cuna y mientras la madre les llevaba en brazos, sentada o caminando". El electrocardiograma desveló claras diferencias. Entre la cuna y el calor de los brazos, mejor esta segunda opción. Y entre el calor de su madre sentada o caminando, los pequeños prefieren el movimiento. Cuando su progenitora se sentaba con el niño en brazos, su ritmo cardiaco se aceleraba, lloraba y no paraba de moverse. En cuanto se levantaba y se trasladaba, sus constantes descendían inmediatamente y el bebé se mostraba más tranquilo. Sin embargo, al sentarse de nuevo, el recién nacido volvía a quejarse. En definitiva, reclamar los brazos de la madre y preferir el movimiento no es un capricho ni tampoco que el bebé haya aprendido a exigir a conciencia. Como subrayan los investigadores en su artículo, publicado en la revista 'Current Biology', se trata de una necesidad fisiológica, "un mecanismo de defensa" propio de los mamíferos. Kuroda y su equipo, de Riken Brain Institute (Saitama, Japón), también desarrollaron este experimento con crías de ratón durante sus primeras semanas de vida. El efecto calmante de los brazos maternos en movimiento era el mismo. Dejaron de llorar y se mostraron más relajadas. Al igual que otras especies como los gatos y los leones, las crías adoptaban la postura fetal, flexionando las piernas. Los investigadores apuntan a un sentido del tacto y de la 'propiopercepción', un término que alude a la capacidad de reaccionar cuando la madre toca al bebé e incluso cuando notan los movimientos corporales de su progenitora.

El genoma del pez que apenas ha evolucionado en 300 millones de años







Durante 300 millones de años apenas ha evolucionado. No le ha hecho falta. Se trata del celacanto africano ('Latimeria chalumnae'), una enigmática especie de pez que se creía extinguida desde la época de los dinosaurios (hace unos 70 millones de años) hasta que en 1938 se encontró un ejemplar vivo en la costa africana. Así se supo que este pez con aletas lobuladas seguía habitando los mares del planeta. Aunque en las décadas posteriores se han encontrando más ejemplares y se ha descrito una segunda especie, el celacanto indonesio ('Latimeria menadoensis'), las poblaciones de este esquivo pez, que puede llegar a medir un metro y medio y habita a profundidades de hasta 700 metros, son muy vulnerables y todavía bastantes desconocidas para la ciencia.


Ahora, un equipo internacional de investigadores ha secuenciado su genoma, cuyo estudio preliminar ha confirmado lo que muchos científicos ya sospechaban: sus genes han evolucionado más lentamente que los de otros peces y vertebrados terrestres. Sus características se publican esta semana en la revista 'Nature'.


Según sostienen los autores de este estudio, si este pez ha evolucionado tan poco es simplemente porque no lo ha necesitado. La especie que habita en la costa oriental africana vive en las profundidades del océano, en zonas estables que han cambiado muy poco en los últimos milenios.


"Hablamos con frecuencia sobre cómo las especies han ido evolucinando con el paso del tiempo. Pero hay todavía algunos lugares en la Tierra donde los organismos no tienen que cambiar, y éste es uno esos casos. Los celacantos probablemente están muy especializados en ese ambiente extremo en el que no se producen cambios", explica Kerstin Lindblad-Toh, investigadora del Instituto Broad del MIT, en EEUU, y una de las autoras de este estudio.

Descubiertos los planetas más similares a la Tierra fuera del Sistema Solar

Siete nuevos exoplanetas (es decir, planetas que están fuera de nuestro Sistema Solar) han entrado en la lista de descubrimientos del telescopio espacial 'Kepler', que la NASA lanzó en 2009. Pertenecen a dos sistemas planetarios distintos en torno a las estrellas 'Kepler-62' y 'Kepler-69' respectivamente. La NASA ha ofrecido este jueves una rueda de prensa en la que los responsables científicos de su telescopio espacial han explicado estos dos hallazgos. La estrella 'Kepler-62' es el corazón de un sistema que está a una distancia de unos 1.200 años-luz de la Tierra y cuenta con cinco planetas cuyas características se publican en la revista 'Science'. Esta estrella no se parece a nuestro Sol, ya que es más pequeña, menos brillante, más fría y más antigua. Dos de los cinco planetas ('Kepler-62e' y 'Kepler-62f') que componen este sistema se encuentran en la denominada zona habitable, es decir, orbitan a una distancia de su estrella que en teoría les permitiría albergar agua en su superficie y por tanto, ser potencialmente habitables. En este sistema planetario hay planetas de tamaños muy diversos. Así, 'Kepler-62f' es un 40% más grande que la Tierra, lo que lo convierte en el exoplaneta más pequeño encontrado en la zona habitable de una estrella. Su órbita dura 267 días. 'Kepler-62e' es un 60% mayor que nuestro planeta y tarda 122 días en completar una órbita en torno a su estrella. Ambos se consideran 'supertierras'. Las órbitas de los otros tres, 'Kepler-62b', 'Kepler-62c' y 'Kepler-62d' duran 5, 12 y 18 días respectivamente, por lo que los científicos creen que estos mundos son demasiado cálidos para albergar algún tipo de vida como la conocemos en la Tierra. Dos de ellos son más grandes que la Tierra y otro tiene más o menos el tamaño de Marte. Los investigadores que han estudiado los datos facilitados por el telecospio espacial especulan con la posibilidad de que 'Kepler-62f' tenga una atmósfera compuesta por nitrógeno, dióxido de carbono y agua, aunque en su estudio admiten que no saben si tiene atmósfera o si es un planeta rocoso. La única forma de averiguarlo sería mandando una sonda robótica, una misión inviable en la actualidad.

Los primates terroristas

En los atentados terroristas, como el ocurrido en Boston el martes pasado, en el que varias bombas estallaron al paso de los corredores de una maratón, se puede extraer mucha información a partir de la cual generar debate sobre el simio bipolar que es el ser humano, como dice el primatólogo Frans de Waal. Por un lado están los autores del atentado, los cuales, presuntamente han sido dos jóvenes estudiantes chechenos con permiso de residencia en los Estados Unidos. Sea cual sea el mantra que se repitieron a sí mismos para justificarlo, uno de los elementos esenciales es que estamos ante grupos de personas que utilizan el miedo como elemento de persuasión, debido a que apuestan por causas que no pueden ser defendidas mediante las palabras y el debate. Los chimpancés carecen de lenguaje hablado y de afiliación religiosa, pero existen comunidades en los que un individuo o varios pueden llegar a comportarse como verdaderos terroristas. Algunos individuos muestran comportamientos xenofóbos, motivados una ansiedad que, tanto a ellos como a nosotros los humanos, nos genera "el otro" o "lo diferente". Por esta razón hay que tener mucho cuidado cuando se forman grupos de primates de manera artificial, ya que siempre es un momento de gran tensión.

domingo, 7 de abril de 2013

El coste de las demencias se duplicará en 2040



La demencia tiene un precio cada vez mayor. Según un estudio publicado en la revista 'The New England Journal of Medicine', en EEUU supuso en 2010 un coste entre 157 y 215.000 millones de dólares, muy similar al de las enfermedades coronarias e incluso superior al del cáncer. Lejos de mejorar estas cifras, y dado que se espera que incremente el número de afectados por deterioro cognitivo (por el aumento de la esperanza de vida), el análisis sugiere que el coste de la demencia podría duplicarse en 2040. Ante tal expectativa, y con el "objetivo de que los gobiernos tomen medidas", los autores de esta investigación intentan facilitar datos lo más exactos posibles. El cálculo del coste de la demencia es "todo un desafío. Primero, porque la demencia coexiste con otras enfermedades propias de la edad, y segundo porque en muchos casos son los familiares quienes se hacen cargo del cuidado del paciente", argumenta Michael Hurd, responsable de este trabajo y economista de la Corporación RAND, un instituto de estudios californiano. De la misma opinión se muestra Jesús María Rodrigo, director ejecutivo de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (Ceafa). La demencia tiene un 'precio' indirecto "referido, por ejemplo, a las personas que se ven obligadas a abandonar el mercado laboral para dedicarse al cuidado de un familiar con Alzheimer". A diferencia de estudios anteriores, aseguran los investigadores, este trabajo excluye precisamente los gastos indirectos que se puedan derivar de la demencia. De esta manera, el coste de esta enfermedad se reduce de los 159.000-215.000 millones de dólares a 109.000 millones, cifra que se asemeja al coste sanitario directo de las enfermedades coronarias (102.000 millones de dólares) pero que sigue superando al del cáncer (77.000 millones de dólares). Lo cierto es que, después de analizar varios estudios sobre la salud en estadounidenses mayores de 51 años, "observamos que a partir de los 71, el 14,7% desarrollaba demencia y entre el 75% y el 84% de los gastos que conllevaba este trastorno no eran sanitarios directos, sino que se debían al ingreso en residencias y a los cuidados (formales o informales) en el hogar". En España ocurre lo mismo, explica Leocadio Rodríguez Mañas, jefe de servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe (Madrid). "El 80% de los gastos se producen a medio y largo plazo por cuestiones sociales cuando la persona con Alzheimer pierde autonomía y se hace dependiente (necesita a alguien para realizar las tareas diarias, por ejemplo, comer, vestirse, etc.)". Es decir, "el enfermo de Alzheimer no es especialmente costoso. Lo caro no es la enfermedad sino la dependencia y esto es lo que habría que intentar retrasar".

'Se busca pastilla para dormir'



Desde la aparición de los primeros barbitúricos a principios del siglo XX, la búsqueda de fármacos eficaces para ayudar a conciliar el sueño no ha cesado. No obstante, se calcula que alrededor del 10% de los adultos tiene problemas para conciliar el sueño, y un tercio de estos insomnes crónicos acaba recurriendo a las pastillas para poder dormir. En la actualidad, zolpidem, diazepam y zopiclona son los tres principios activos más utilizados contra el insomnio crónico (bajo marcas comerciales tan conocidas como Stilnox o Valium); sin embargo, tampoco estos herederos modernos de los barbitúricos están exentos de riesgos y a menudo provocan problemas de atención y de memoria en los pacientes que recurren a ellos habitualmente. En España, según las últimas estadísticas, el 30% de la población tiene algún problema para dormir y un 9% de la población de 15 a 64 años toma somníferos, según datos de 2009. Para tratar de inducir el sueño sin estas secuelas indeseadas, científicos de la compañía Merck publican esta semana en las páginas de la revista 'Science Traslational Medicine' los resultados con animales de un nuevo compuesto en experimentación. Según sus resultados en ratas y monos, el nuevo producto (que ni siquiera tiene aún nombre comercial) logra inducir el sueño sin causar problemas cognitivos en los animales. Como explica en un comentario en la misma revista Emmanuel Mignot, del Centro de Ciencias del Sueño de la Universidad de Stanford (en California, EEUU), esta sustancia actúa sobre unos neurotransmisores denominados orexinas (o hipocretinas), que en estudios previos se han mostrado como una buena diana para atacar el insomnio.

Las grasas ya no son lo (malas) que eran



Como si de una reencarnación del conde de Montecristo se tratara, la fortuna de la grasa de la dieta está experimentando una transformación insospechada. Tras décadas de persecución y aprisionamiento en la parte más elevada y prohibida de la clásica pirámide nutricional, su inocencia, al menos de alguna de las grasas, está siendo vindicada por la evidencia científica. Además, esto no solo está ocurriendo con la grasa que comemos, sino también con la grasa que acumulamos. Resulta que no toda la grasa corporal es igual; está la "mala", conocida en los círculos médicos y científicos como la "visceral"; la "menos mala" o incluso neutra, que es la subcutánea; y por fin la "buena", que es la grasa marrón. Pero volvamos a la grasa de los alimentos y más específicamente a la representada por nuestro aceite de oliva, que ha estado en el candelero las últimas semanas y muy merecidamente. En esta sección, se ha recogido el éxito del estudio PREDIMED, demostrando de manera inequívoca su capacidad de proteger de las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, a pesar de las evidencias saludables, a los críticos de la grasa les quedaba un argumento evidente y termodinámicamente indiscutible. La grasa contiene por unidad de peso más del doble de calorías (9 kcal/gramo) que las proteínas o los hidratos de carbono (4 kcal/gramo), por lo tanto, es muy fácil argumentar que la grasa de la dieta promueve más fácilmente la obesidad. Esta divulgada conexión entre la grasa de la dieta y el exceso de grasa corporal ha llevado durante décadas a la proliferación en las estanterías de los supermercados de productos bajos en grasa o con cero grasa, con el propósito de facilitarnos el control del peso y no acabar siendo una víctima de la epidemia de obesidad que nos invade. Sin embargo, las estadísticas nos revelan que la multiplicación de estos productos 'light' no parecen haber frenado el avance de la obesidad en lo más mínimo, ya que hecha le ley, hecha la trampa y estos productos nos dan una falsa sensación de seguridad que nos lleva a acabar comiendo más de la cuenta. La relación tan aparentemente lógica entre consumo de grasa alimentaria y acumulación de grasa corporal se ha tambaleado ante el anuncio de que nuestra grasa culinaria por excelencia, el aceite de oliva, puede incluso contribuir a la tan deseada pérdida de peso. La explicación a esta aparente paradoja hay que buscarla en el hecho de que el mayor aliado que tiene la obesidad es nuestra dificultad de controlar el apetito en un ambiente en el que casi constantemente estamos tentados por la oportunidad de comer. Es precisamente en esta situación que el aceite de oliva puede venir a nuestro rescate ya que su consumo contribuye a hacernos sentir más "llenos", más "satisfechos" y a resistir mejor las "tentaciones alimentarias".

Una fotografía espacial de El Hierro, finalista del concurso Imagen del Año de la NASA



Una fotografía de la erupción volcánica de El Hierro tomada desde el espacio es una de las finalistas al concurso de la Imagen del Año que cada año realiza la NASA. El concurso se basa en votaciones de los internautas que van escogiendo cada semana entre dos imágenes. En esta ronda, la foto de El Hierro compite contra una instantánea de la fractura de un glaciar en la Antártida. El ganador final se conocerá el próximo lunes 8. En la foto se puede apreciar una mancha de color turquesa que indica altas concentraciones de material volcánico. Inmediatamente por encima de la abertura del cono volcánico, una mancha de agua marrón se corresponde con las turbulencias creadas por el chorro cálido que sale del volcán submarino y que indica cuándo y dónde la erupción es más fuerte. La fotografía, que fue tomada el 10 de febrero de 2012, fue capturada por un instrumento llamado Advancer Land Imager (ALI) que está montado en el satélite de la agencia espacial norteamericana Earth Observing-1. Según destaca la propia NASA en su página web, aunque la erupción ocurrió hace ya bastantes meses, aún persiste y en la actualidad todavía se sigue de cerca su evolución.
Imagen de El Hierro finalista en el concurso de la NASA. | NASA

La 'ingeniería' de los monos araña



La batalla por alcanzar los rayos del sol es una de las características más destacadas de las pocas selvas primarias vírgenes que aún quedan en el mundo. Los árboles y plantas que habitan en ellas luchan por alcanzar un lugar privilegiado en la canopia o dosel arbóreo, a más de 30 metros de altura. Solo los que llegan a esa altitud encuentran un hueco y sobreviven. En las selvas, la canopia es el hogar de una flora y una fauna tan especializada y adaptada para vivir en estas condiciones que es casi imposible encontrarlas en otro nivel de la selva. Este es el caso del Parque Nacional de Corcovado, en el Pacífico sur del país de Costa Rica, uno de los últimos rincones vírgenes del planeta, lugar donde me encuentro ahora mismo con el objetivo de observar a uno de mis primates favoritos: el mono araña. Tras un viaje en lancha por el Río Sierpes, atravesando manglares y aguas repletos de cocodrilos, he desembarcado en Playa Sirena para encontrarme con Breynand Ayala, uno de los responsable del Parque desde hace más de 15 años. Allí nos presentamos y le pedí que me llevara al lugar donde habitan los monos araña, para comprobar por mi mismo algunas de las características que hacen de estos primates unos seres tan apasionantes, y por qué nos ayudan a entender al simio que todos llevamos dentro. Caminamos durante varias horas para alejarnos de los lugares más visitados. En las zonas fangosas que se forman en las orillas de los ríos, nos encontramos con un magnífico ejemplar de tapir dormido, al cual despertamos y al advertir nuestra presencia giró su cabeza. Continuamos para no interrumpir más su siesta. En el trayecto también había gran cantidad de tucanes y monos capuchinos que nos siguieron con sus curiosas miradas. Breynand me contó que en esta zona los capuchinos pueden cazar serpientes venenosas gracias a una habilidad para la que son necesarios varios años de entrenamiento. La estrategia consiste en quedarse inmóviles cuando detectan una. Entonces, saltan a la velocidad del rayo para atraparla por la cabeza y arrancársela de un mordisco. Continuamos caminando hacia el interior, donde la humedad que desprende el suelo tras la intensa lluvia me hace sudar como nunca antes no lo había hecho en mi vida. Esta humedad llega a ser asfixiante si uno no está acostumbrado. Por suerte, soy cántabro. Cuando llevábamos un buen rato tratando de localizar a los monos araña sin éxito, llegué a pensar que no los iba a ver en esta ocasión, pero al rato comenzaron a caer hojas y semillas de los árboles. ¡Estaban todos allí! Un subgrupo de unos 17-20 individuos. Eran los monos araña que se estaban dando un festín sobre nuestras cabezas. De un plumazo desapareció el cansancio y el calor insoportable. Los monos arañas habitan exclusivamente de la zona centro y sur de América. El nombre se debe a la facilidad con la que se agarra a las ramas con sus cinco extremidades, la cual recuerda visualmente a los arácnidos. Y digo cinco y no cuatro porque poseen una poderosa cola prensil que puede soportar su peso, gracias a la cual pueden colgarse del revés sin problema alguno. El mono araña es el segundo primate más veloz del mundo tras el gibón, ya que puede rotar sus hombros hasta 320º, lo que le convierte en un verdadero acróbata que va saltando de rama en rama, balanceándose y agarrándose a ellas para tomar nuevo impulso hasta la siguiente sin necesidad de parar. 'Peines de mono' El 'peine' que utilizan los monos araña. | E.M. El 'peine' que utilizan los monos araña. | E.M. A pesar de que los monos araña tienen solo cuatro dedos y carecen de pulgar, esto no les ha impedido innovar, ya que recientemente se ha descubierto que también hacen uso de herramientas, como es el caso de los palos que utilizan para rascarse zonas del cuerpo que son innacesibles sin ayuda de algún tipo de instrumento. Los monos araña son de las pocas especies de primates que utilizan un sistema de fusión-fisión, al igual que hacen muchos grupos de humanos. Esto quiere decir que por el día se dividen en subgrupos para buscar alimento, ya que no es eficaz ir todos juntos. Cuando llega la noche, se agrupan en grupos de hasta 50 individuos. Según los estudios, la variación depende de la cantidad de alimento disponible. A menos alimento, más dispersión. Este patrón es muy similar al observado en humanos. Trabajamos por separado por el día y nos reunimos con nuestro grupo al acabar, para hacer vida social e interaccionar con nuestras familias. Pero uno de los comportamientos que más me llamó la atención y que tuve la inmensa suerte de presenciar en vivo, fue el uso de peines para acicalarse a ellos mismos. Se trata de unas bolas con pinchos que caen de unos árboles llamados 'peines de mono', muy similares en forma y tamaño a las que proporcionan los castaños en Europa pero menos punzantes. Con estas bolas se peinan y alisan el pelo. Además, al contener aceites son excelentes para el cuidado del vello. Después, las abren y se comen unas semillas que se encuentran en el interior. Cuando los científicos han analizado los componentes de dichas semillas, han hallado altas concentraciones de minoxidil, un compuesto que se ha usado como crece-pelo durante décadas. No me extraña que farmaceúticas de todo el mundo estén investigando las selvas de Costa Rica en busca de nuevos principios activos con los que paliar enfermedades humanas. Tras pasar un buen rato observando al grupo, el atardecer se nos echó encima. Era hora de regresar y poner fin a dos semanas de largas observaciones de primates en Costa Rica. No es la primera vez que estaba en estas latitudes y estoy seguro de que no será la última. Echaré de menos los olores y ruidos de la selva. Costa Rica 'suda' Pura Vida por todos sus poros.

lunes, 18 de marzo de 2013

El peso ya no es excusa para dejar de fumar




Si lo que le frena para dejar de fumar es el aumento de peso, no le dé más vueltas. Aunque gane algunos kilos y crea que esto incrementa su riesgo cardiovascular, su corazón no se resentirá. Según un estudio publicado en la revista médica 'Journal of American Medical Association' (JAMA), en comparación con quienes siguen fumando, las probabilidades de sufrir enfermedades coronarias se reducen alrededor de un 50%.

Se sabe que "el tabaco es un importante factor de riesgo cardiovascular, pero la obesidad también y esto es lo que les preocupa a muchas de las personas que quieren abandonar el hábito de fumar", explican los autores de este trabajo, realizado en la Universidad de Lausanne (Suiza). Sobre todo si son diabéticas, ya que "el control del peso es clave para el manejo de esta enfermedad que, a su vez, incrementa las papeletas para tener un problema coronario". Su miedo, por tanto, es que el aumento de peso que pueda conllevar dejar el tabaco atenúe los beneficios en lo referente a su salud cardiovascular.

Para dar respuesta a este interrogante, Carole Clair y su equipo pusieron en marcha un estudio a partir de los datos de las investigaciones de Framingham Offspring (desde 1984 hasta 2011), localidad donde se lleva a cabo un conocido estudio a largo plazo sobre factores de riesgo de enfermedades cardiacas. Cada cuatro años se revisaba el estado en el que se encontraban los participantes (11.148), dividiéndolos en cuatro categorías: fumadores, personas que acaban de dejar el tabaco (hace un máximo de cuatro años), que han dejado de fumar hace más de cuatro años y no fumadores.

Suspensión de fondos a los científicos españoles por el impago del Gobierno

Uno de los mantras que repite la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, desde que tomó posesión del cargo y llegaron los mayores recortes presupuestarios en ciencia de la historia es que, en estos momentos delicados para la economía española, los científicos tienen que ser más eficaces a la hora de captar fondos europeos. Pero ahora, ni en Europa les abren las puertas a los investigadores españoles cuando acuden a pedir fondos para hacer su trabajo. La Fundación Europea para la Ciencia (ESF, por sus siglas en inglés) ha cortado temporalmente el apoyo económico a los investigadores españoles debido a que el Gobierno -a través de las dos organizaciones que forman parte de la ESF, el CSIC y el Ministerio de Economía y Competitividad- no ha pagado las cuotas que debe a la fundación, según destapó la revista Science a través de su web de noticias Science Insider. El resultado de esta interrupción de la financiación podría echar por tierra todos los congresos científicos, conferencias y workshops proyectados contando con los fondos de la Fundación Europea para la Ciencia. El biólogo de sistemas Saúl Ares, del Centro Nacional de Biotecnología, fue el primero en relatar a través de su blog personal su propia experiencia al pedir fondos para organizar un workshop. En su entrada, escrita en inglés y titulada "¡Científicos españoles, pedid fondos a Europa!", Ares copia la respuesta recibida desde la Fundación. "Debido al impago de su contribución por parte de las organizaciones españolas que pertenecen a la ESF, lamentamos informarle que ESF no tiene otra opción que suspender temporalmente el apoyo económico a las iniciativas ligadas a las instituciones españolas que debían tener lugar después de junio de 2013", decía el escrito de ESF. Según la propia fundación, el CSIC y el Ministerio de Economía, de quien depende la Secretaría de estado de I+D+i, están actualmente negociando con la ESF la mejor manera de resolver la situación "lo antes posible". Según el post del investigador español, la contribución del Gobierno para el programa específico al que él pidió financiación es de tan solo 24.000 euros para los años 2012 y 2013.

Hacerse 'camello' para luchar contra el desempleo



Uno de los efectos perversos que está teniendo la crisis económica y el alto desempleo es el refugio que cada vez más jóvenes encuentran en las drogas. Un informe de la Comisión Europea señala que "se espera que aumente la demanda de drogas ilícitas", pero quizá aún más llamativo es la repercusión que surge por el lado de la oferta. El desempleo y la falta de recursos económicos está haciendo que "aumente el número de jóvenes que venda o incluso produzca drogas, especialmente el cannabis cultivado en casa".

El texto sostiene que se está observando una importante diversificación de la oferta de drogas que tiene mucho que ver con "los desarrollos socio culturales en la cultura juvenil" y señala, de forma indirecta, la ampliación de la UE y el mercado común como una de las causas que favorecen en aumento del consumo de drogas y una mayor sofisticación y diversificación de la oferta. También llama la atención sobre el papel que juega Internet como principal mercado de drogas en el mundo.

El cannabis es la droga más consumida dentro de la Unión Europea y el tamaño del mercado está valorado entre 7.000 y 10.000 millones de euros en 2010, según el informe presentado, que muestra una serie de conclusiones respecto a la variación del precio de esta droga en función de los lugares donde se consume. Y una de ellas, defendida por los autores del estudio, Beau Kilmer y James Burgdorf, sostiene que "en un país donde existe cierta tolerancia con el consumo del cannabis hay una disminución del precio, no sólo dentro de su territorio, sino también en las áreas vecinas". Esto es debido a que los productores y traficantes exigen una compensación mayor no sólo por los costes de producción más elevados, sino por los riesgos de detención e incautación a los que se enfrentan

Dinópolis expone los últimos fósiles de dinosaurios hallados en los yacimientos de Teruel

El parque temático Dinópolis, en la provincia de Teruel, abrirá de nuevo sus puertas el sábado 16 de Marzo, con dos nuevos espacios museográficos donde se expondrán los últimos fósiles de dinosaurios descubiertos en los yacimientos turolenses. Entre ellos, los restos del dinosaurio con placas, 'Dacentrurus armatus', el único estegosaurio del grupo en España, un descubrimiento publicado en la revista científica 'Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology' el año 2010. En esa misma publicación se definió un nuevo tipo de huellas producido por este grupo de dinosaurios, 'Deltapodus ibericus'. Una réplica de algunas de estas huellas, presentes en un yacimiento de El Castellar (Teruel), también será exhibida. Además, dado que el Museo Aragonés de Paleontología tiene su sede en Dinópolis, se expondrán algunas de las joyas paleontológicas que se conservan en sus colecciones, como el cráneo original del ornitópodo 'Proa valdearinnoensis', del yacimiento de Santa María de Ariño. Estos fósiles originales de dinosaurios se suman a los ya exhibidos desde años atrás en las salas del Museo de Dinópolis, como los excepcionales fósiles del saurópodo gigante europeo, 'Turiasaurus riodevensis', procedente de Riodeva (Teruel) y un iguanodóntido hallado en Aliaga, dentro del Geoparque del Maestrazgo. El parque aspira alcanzar los 2 millones de visitantes durante toda la temporada, una cifra sustancialmente superior a los alrededor de 150.000 que recibió a lo largo de 2012. Para cumplir con este ambicioso plan, el parque dará 12.000 euros a su visitante 2 millones, una campaña que ha promocionado viralmente vía redes sociales.

Un planeta fuera del Sistema Solar con vapor de agua en su atmósfera

Un joven planeta hallado fuera del Sistema Solar, que orbita una estrella conocida como HR 8799, tiene vapor de agua y monóxido de carbono en su atmósfera. Sin embargo, en este nuevo mundo no se ha detectado metano, que podría ser un indicio de vida, según explican sus descubridores. El hallazgo, recién publicado en la revista 'Science', sugiere que un determinado mecanismo de formación planetaria similar al de nuestro propio Sistema Solar, conocido como acreción del núcleo, desencadenó el nacimiento del exoplaneta, llamado HR 8799c. HR 8799c es un gigante gaseoso, con cerca de siete veces la masa de Júpiter, y aunque se ha detectado vapor de agua en su atmósfera, sus descubridores descartan que pueda albergar vida. "Aunque hemos observado agua, no creemos que pueda existir vida en este planeta. No tiene superficie sólida y es extremadamente caliente", explica el astrónomo Quinn Konopacky, de la Universidad de Toronto. De hecho, se calcula que la temperatura en su superficie supera los 1.000ºC

domingo, 10 de marzo de 2013

Los animales salen del armario

Uno de los muchos falsos mitos sobre la homosexualidad es la idea de que no es un comportamiento natural y por lo tanto se trata de una desviación. Días atrás, el Ministro de Interior Jorge Fernández Díaz, declaró en una visita al Vaticano que estaba en contra de asignar los mismos derechos al matrimonio gay porque "no garantiza la pervivencia de la especie". Esta opinión entronca con la hipótesis de algunos científicos en el pasado, los cuales pensaban que la homosexualidad era una desventaja evolutiva porque resta tiempo a los encuentros en los que se puede tener descendencia. Es evidente que nuestro Ministro no desea ejercer de biólogo evolucionista pero también lo es que, al igual que aquellos antiguos expertos, desconoce algunos estudios científicos que contradicen sus argumentos. A pesar de que hasta hace muy poco las referencias a este tema se eliminaban de los informes, hemos detectado comportamientos homosexuales en cientos de especies y no dudamos de que la lista seguirá aumentando cada año. Por ejemplo, las focas leopardo macho seducen a otros machos mordisqueándose y bailando sincronizados. Este cortejo suele terminar con un macho montando a otro. En los albatros de Laysan, el 31% de las parejas están compuestas por dos hembras. En el ganso común, aproximadamente el 20%. Los ciervos o elefantes del mismo sexo se montan y los delfines macho se acarician. Lo mismo sucede en algunos insectos, jirafas, orcas, búfalos, cabras y un largo etcétera. Hace un par de años, en el Parque Faunia (Madrid), dos machos de pingüino se hicieron 'novios', lo que incluía rituales de cortejo, monta y todo el repertorio de conductas que una pareja de esta especie realiza. Cuando los cuidadores tuvieron la oportunidad, les dejaron empollar un huevo de otra hembra que había tenido dos. Los 'papas' lo adoptaron y le cuidaron, le dieron calor y regurgitaban la comida para la cría como hubiera hecho su propia madre. El polluelo salió adelante sin ningún tipo de problema.

El peligro de construir sobre castillos de naipes

Cuando el pasado 28 de febrero el ciudadano Jeff Bush de Tampa, Florida (EEUU), se vio repentinamente engullido por la tierra, desconocía que su casa nunca había sido más estable que un castillo de naipes. No podía imaginar que un ligero golpe, el paso de un coche, la rotura de una tubería o cualquier pequeña gota podría ser capaz de colmar el vaso y derrumbar el castillo. El terrorífico suceso, más ficticio que cualquier ficción, tiene una explicación, sin embargo, mucho más prosaica que cinematográfica. ¿Por qué se lo tragó la tierra? ¿Qué pasó para que ni siquiera pudiera rescatarse su cuerpo? Según Antonio Aretxabala, profesor de Geomorfología y Geotecnia en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, hay que tener en cuenta el proceso de progresivo deterioramiento del terreno. La roca calcárea sobre la que se asienta toda la zona de Florida, y especialmente Hillborough, el suburbio donde se produjo la tragedia, se va disolviendo por diversos motivos y "queda una estructura muy porosa, con muchos huecos por desaparición de partículas que denominamos en Geotecnia estructura en castillo de naipes". Las altas temperaturas, la humedad, las lluvias torrenciales y en general diversas fuerzas exógenas hacen que los sedimentos que cubren los agujeros subterráneos se desplacen, el sistema colapse y el frágil castillo se derrumbe. Los geólogos norteamericanos siempre tienen en el punto de mira la región de Florida y su 'sinkhole season' (temporada de socavones). Con el inicio de la temporada de lluvias los agujeros en la tierra suelen sucederse uno tras otro. "En su estado natural, es muy poco probable que estos socavones colapsen. Pero al construirse en estas áreas inestables, el agua de las tormentas se suele redirigir y acumular en ciertas zonas, lo que provoca estas fracturas en la tierra", afirma David Weary, geólogo del Instituto de Geología de EEUU. Los casos en Florida son cada vez más comunes. Sólo en el condado de Springhill, en la costa oeste del estado, se calcula que existen actualmente 3.145 socavones. Uno por cada 31 residentes. Entre 2006 y 2010 el número de estos agujeros se ha triplicado. Y lo seguirá haciendo si la población del estado del sur sigue creciendo: en 2015 alcanzará los 20 millones de habitantes, lo que lo convertirá en el tercer estado más poblado de EEUU. Según el profesor Aretxabala, a pesar de la profusión de estos sucesos, se sigue construyendo del mismo modo. "Las actuaciones post-catástrofe se orientan mucho más hacia una exigencia de recuperación de la situación igual a la anterior que hacia la posibilidad de impulsar nuevas políticas para impulsar la resistencia futura ", añade. Una huida hacia adelante que alarma cada vez más a la población. El problema ha alcanzado tal magnitud en los últimos años (según el Instituto Geológico de Estados Unidos entre un 35 y un 40 % del país es susceptible de sufrir problemas relacionados con estos agujeros) que cada vez son más quienes exigen un seguro anti socavones, sabedores de que las aseguradoras son reacias a incluirlos en sus pólizas.

El envejecimiento aumenta las muertes por Alzheimer

España es uno de los países desarrollados con mejores tasas de esperanza de vida y de años de vida saludables lo que, por contra, conlleva que una enfermedad neurodegenerativa como el Alzheimer se sitúe ya entre las principales causas de muerte y de pérdida de años de vida saludable. Así se desprende del estudio internacional 'GBD 2010' de la Universidad de Washington (EEUU) y la Fundación Bill y Melinda Gates cuyos resultados acaba de publicar la revista 'The Lancet', que analiza la evolución del peso de las enfermedades en cada país en los últimos 20 años, desde 1990 a 2010. Gracias a los "numerosos logros sanitarios" conseguidos en las dos últimas décadas, según los autores del informe, España ha logrado uno de los mejores índices de esperanza de vida de todo el mundo, pasando de los 76,9 años de 1990 a los 81,3 de 2010. Esto ha sido posible, entre otras cuestiones, a la reducción del número total de muertes en niños menores a cinco años a más de la mitad (54%) y al descenso de los fallecimientos de jóvenes por accidentes de tráfico, en un 45,26 por ciento. Esto ha permitido también que España sea el segundo país con más años de vida saludables tras Japón, con 70,9 años de media. Sin embargo, reconocen los autores, el "precio" de todo esto es el Alzheimer, que ha escalado hasta situarse entre las seis primeras causas de pérdida de años saludables de vida por discapacidad, sólo por detrás del infarto, el ictus, el cáncer de pulmón y el colorrectal y la EPOC. Además, el estudio muestra cómo es la tercera causa de muerte, sólo por detrás del infarto y el ictus. Junto a esta enfermedad también ha aumentado la incidencia de otros trastornos de la vejez como las caídas, las patologías musculoesqueléticas y la depresión. Es decir, "los españoles viven una larga vida, pero con enfermedades discapacitantes", según los autores. El sedentarismo también ha aumentado como un factor de riesgo que se suma a otros hábitos nocivos para la salud que ya estaban instalados en la sociedad, como el exceso de peso, la dieta y el tabaquismo. Otros factores que hacen perder años saludables de vida son los altos niveles de glucosa en sangre y también el uso de fármacos, que sigue estando entre los 10 primeros factores de riesgo. Al igual que en muchos países del mundo, los españoles tienen cada vez mayor cantidad de discapacidades que les dificultan moverse, ver, escuchar y pensar con claridad. Entre las principales causas de discapacidad, junto con el Alzheimer, se encuentran la lumbalgia, la depresión, las caídas, el dolor de cuello y los trastornos musculoesqueléticos. El doctor Josep María Haro Abad, director de Investigación del Parc Sanitari Sant Joan de Déu y participante en el estudio GBD 2010 dice que "cuando las personas pasan los 65 años las enfermedades crónicas pueden aparecer, si bien también en muchos casos la medicina permite retrasar el inicio de la enfermedad".

Los psiquiatras advierten del peligro de inducción al suicidio con las noticias

Psiquiatras de reconocido prestigio han advertido hoy del riesgo de que se produzca una "inducción al suicidio" con la proliferación de noticias sobre casos de personas que se quitan la vida por problemas como, por ejemplo, los desahucios. Vitoria acoge estos días el 21 Curso de Actualización de la Psiquiatría en el que participan más de 400 profesionales sanitarios que trabajan en el área de salud mental de toda España. En la presentación del curso, los presidentes de la Sociedad Española de Psiquiatría y de la de Psiquiatría Biológica, Miguel Gutiérrez y Miquel Bernando, respectivamente, han coincidido en apuntar el peligro del "mimetismo" en los comportamientos suicidas. Gutiérrez ha recordado que no se puede transmitir la imagen de que en España hay una alta tasa de suicidios, porque, junto con Grecia, tiene de las más bajas de Europa, a pesar de que ahora copan páginas de periódicos y espacios de medios audiovisuales por los casos de desahucios, principalmente. Ha aclarado que en torno al 80% de los suicidios están vinculados a trastornos psiquiátricos anteriores a la situación puntual relacionada con la crisis económica y que, por eso, es un error hablar de causa-efecto en esta cuestión. El presidente de la sociedad de psiquiatras de España se reconoce "desagradablemente sorprendido" por el tratamiento que están recibiendo los suicidios por desahucios en los medios de comunicación porque es "perjudicial" para el conjunto de la sociedad y para personas que pueden tener actitudes suicidas. "La conducta suicida es muy compleja como para hablar de causa y efecto y, por ejemplo, en los países mediterráneos hay muchos menos suicidios que en los nórdicos, con crisis o sin crisis", ha aclarado. Miquel Bernardo ha incidido en que efectivamente hay una "alarma social" en torno a los suicidios por desahucios, pero ha advertido de que no se debe tomar como un fenómeno "epidemiológico" porque, entre otras cosas, no hay dos suicidios iguales. Han recordado que la Organización Mundial de la Salud hizo públicas unas recomendaciones ya hace muchos años sobre cómo se deben tratar los suicidios en los medios de comunicación, algo sobre lo que ahora se ha abierto la "caja de los truenos". Bernardo ha reconocido el derecho de los medios de comunicación a informar sobre estos hechos y el de la sociedad a estar informado, pero ha insistido en que este tipo de noticias no deben tener "una recompensa, no deben ser dañinas", caer en el "alarmismo" o en la "inducción" a otros suicidios porque muchos "son evitables". La jefa del Servicio de Investigación en Salud Mental del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, Ana González Pinto, ha añadido que lo que se debe hacer ante situaciones como la actual de crisis, paro y desahucios es "transmitir esperanza" y decir a las personas que sufren depresión o una presión social que creen no poder soportar que "hay esperanza y tratamiento" y que pueden acudir a un profesional de la salud mental para que les ayude. González ha recalcado que las plataformas que trabajan para evitar desahucios, que hacen un trabajo social muy legítimo y destacable, deben apuntarse a esta idea de transmitir esperanza a los afectados, porque las personas "que sufren o que tienen una enfermedad mental tienen derecho al optimismo".

Acuerdo con EEUU para intercambiar información sobre seguridad alimentaria



La secretaria general de Sanidad y presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Pilar Farjas, ha firmado este jueves un acuerdo de colaboración con la Agencia Americana de Medicamentos y Alimentos (FDA, en sus siglas en inglés) para establecer herramientas de intercambio de información sobre seguridad alimentaria, necesaria "principalmente en casos de crisis alimentarias". El acuerdo se encuadra dentro de una iniciativa global de esta institución americana y, de hecho, otros países europeos como Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Holanda, Suecia, Suiza y Reino Unido ya han firmado acuerdos de la misma índole. Durante la reunión que ha mantenido Farjas con el comisionado para Alimentos y Medicamentos Veterinarios de la FDA, Michael Taylor, se han tratado asuntos relacionados con el comercio exterior, aspecto estratégico, teniendo en cuenta que España es el tercer exportador (en número de exportaciones) a Estados Unidos de la UE. Estados Unidos representa el sexto destino mundial de la exportación española y el primero extracomunitario, lo que supuso un 3,68% del total durante el año 2011. De las exportaciones totales a Estados Unidos en 2011, más de 942 millones corresponden a alimentos y bebidas, lo que refleja un avance interanual del 3,5%. Entre los productos mejor considerados entre los consumidores destacan los hortofrutícolas, los vinos, el aceite, la panadería y los lácteos. Farjas ha ofrecido la absoluta colaboración a la FDA en la traslación de conocimiento y la experiencia de la AESAN para poner en marcha la normativa en materia alimentaria que está desarrollando Estados Unidos. Además, ha reconocido que el acuerdo es "importante para ambos países" ya que refuerza las relaciones bilaterales y la posición de los productos españoles en el mercado norteamericano gracias a las acreditaciones de control y calidad de las que gozan en la actualidad. Taylor, por su parte, ha presentado las normas de desarrollo de la Ley alimentaria (Food Modernization Act), en concreto en lo relativo a los requisitos para los establecimientos que producen o manipulan alimentos para el consumo humano, requisitos que deberán cumplir las empresas extranjeras que fabriquen, procesen, envasen o almacenen alimentos para consumo humano que deseen exportar a Estados Unidos.

domingo, 3 de marzo de 2013

Nuevos nombres para dos mundos helados: las Lunas de Plutón Cerbero y Vulcano

Plutón nació como planeta en 1930, y murió en 2006. Pero no dejó de existir: este planeta enano, oficialmente (134340) Plutón, un mundo helado y lejano, no para de dar sorpresas. En el 1978 se descubrió Caronte, una gran luna que orbitaba en torno suyo. Y en 2005 aparecieron dos lunas más: Nix e Hidra. EL 20 de julio de 2011 se decrubrió otra luna más, y un año después, el 11 de julio de 2012, se daba a conocer el descubrimiento de la quinta. Estas últimas a partir de observaciones con el Telescopio Espacial Hubble. P4 y P5, que son sus nombres provisionales,van a tener dentro de poco un nombre definitivo. Como suele pasar en estos tiempos, el juego se ha jugado en Internet, aunque no habrá resultados definitivos hasta dentro de unos meses. La iniciativa viene del SETI Institute y de Mark Showalter, que representa al equipo que descubrió estas lunas, y que, por la tradición de la astronomía, es el encargado de proponer el nombre que tendrán. Ellos han organizado la web: www.plutorocks.com para hacer una lista de nombres posibles, que luego cerraron ante el problema que sería tener demasiadas opciones. Y luego, a lo largo de esta semana, se ha pedido a a los interesados que voten entre los seleccionados. La recogida de votos acaba de finalizar ayer. Fueron más de 450.000 los votos, que eligieron entre un montón de nombres. Pero los "ganadores" han resultado Cerbero (Kerberos, Cerberus), el perro de tres cabezas y con una serpiente como cola, que pertenecía a Hades (es decir, Plutón), en segundo lugar con 99.432 votos, y, como ganador con 174.062 votos, Vulcano (el dios romano del fuego y los metales, el equivalente a Hefestos). La opción vulcaniana ha ido subiendo en popularidad a lo largo de los días desde que apareció inopinadamente (al no ser un dios excesivamente relacionado con algo tan frío y muerto como Plutón). Más bien cabe achacar el éxito a la abundancia de aficionados a la serie Star Trek (tanto trekkie... no puede ser bueno) por las redes sociales. Disiento con la votación: personalmente lo encuentro inapropiado, y un poco injusto con la historia de los planetas del Sistema Solar. Porque ya se imaginó un Vulcano a mediados del siglo XIX para explicar la precesión del perihelio de Mercurio. Según dos grandes astrónomos, François Arago y Urbain Le Verrier, la presencia de un planeta interior a Mercurio, es decir, más cerca del Sol (y presumiblemente achicharrado por su calor) podría explicar ese movimiento de la órbita de Mercurio que, medio siglo después, fue más exactamente explicado mediante la Teoría de la Relatividad General de Einstein (Rafael Bachiller lo contaba en uno de sus grandes hitos de la astronomía en El Mundo). Vulcano no apareció nunca, aunque fue buscado durante varios eclipses totales de Sol de aquellos años. Solo por eso, Vulcano merece el honor de seguir siendo un planeta imaginado... pero sin descubrir. Aunque nadie haya querido recordarlo... Por otro lado, la iniciativa del Instituto SETI, que no conlleva ningún premio ni otra mención que el gusto de participar con tu voto por Internet, viene bien para recordar que dentro de dos años llegará a la órbita de Plutón la sonda Nuevos Horizontes, de la NASA, lanzada en enero de 2006 y que está camino de este planeta enano y, posiblemente, también algún otro de esos mundos más allá de Neptuno, en el Cinturón de Kuipe

Las ratas que se envían información con el cerebro de un continente a otro

Los científicos lo llaman un "vínculo cerebral", y es lo más cerca que ha estado la ciencia de alcanzar el sueño de la conexión mental en la vida real: los pensamientos de una rata que pasea y retoza en un laboratorio de Brasil son capturados por sensores electrónicos y enviados por Internet al cerebro de una rata situada en Estados Unidos. Según lo que acaba de publicar en 'Scientific Reports' un grupo de investigadores liderado por el investigador de origen brasileño del Centro Médico de la Universidad de Duke (EEUU) Miguel Nicolelis, el segundo animal recibe el pensamiento de la primera e imita su conducta. Al margen de la sensación de ciencia ficción que transmite el estudio, el avance que supone en la conexión directa de cerebro a cerebro podría sentar las bases de lo que Nicolelis llama un "ordenador orgánico" donde varios cerebros están unidos para resolver problemas a los que los cerebros individuales no pueden hacer frente. Varios expertos opinan que este campo de estudio es "un campo de minas" para la ética. Sobre todo porque Nicolelis ya está trabajando en la comunicación cerebro a cerebro entre monos.

La chimpancé que ayudó a hablar por primera vez a un niño autista

Es común que los niños con autismo no comiencen a hablar hasta pasados varios años tras su nacimiento. En una ocasión, un grupo de chicos con esta enfermedad visitó a Gina, una hembra de chimpancé que vive en el Zoo de Sevilla, a la que ya dedicamos un blog anterior debido a su sorprendente afición a ver ciertos programas de televisión. Los padres estaban acompañando a sus hijos cuando pasado un buen rato llegó la hora de marcharse. Los chicos comenzaron a recoger, pero Gina y uno de los niños autistas se quedaron inmóviles, pegados contra el cristal sin dejar de mirarse fijamente el uno al otro. El padre le intento apresurar:"¡Vamos, ya es hora de irnos!" Fue entonces cuando se produjo un hecho asombroso. El niño, que nunca había pronunciado palabra, giró la cabeza y le dijo al padre: "quiero quedarme un rato más papá...". En aquel instante, se erizaron los pelos de emoción a todos los asistentes y su padre comenzó a llorar de emoción. Hasta entonces nadie sabía cómo era su voz. Esta semana se ha publicado en la revista 'Plos ONE' una investigación cuyos resultados demuestran que los niños con autismo mejoran sus interacciones sociales con otros compañeros cuando estos están en contacto con conejillos de indias (cobayas) frente a los datos obtenidos cuando solo tenían juguetes. Otros estudio publicado en el 'Journal of Psychoneuroendocrinology' en 2010 también concluía que los perros ayudaban a estos niños a sentirse mejor, ya que se relajaban más a la hora de expresar sus sentimientos y necesidades. Esto es fundamental para que se socialicen con su entorno familiar y de amistades, además de desarrollar habilidades psicomotrices. Los niveles de cortisona en saliva -una hormona asociada al estrés-, se medían antes y después de la interacción con los perros. Los resultados ponían de manifiesto que los niveles de esta hormona descendían enormemente gracias a la presencia de los canes. ¿Pero por qué sucede esta increíble conexión entre los animales y las personas con autismo? La profesora de conducta animal de la Universidad Estatal de Colorado, la doctora Temple Grandin, sufre de síndrome de Asperger, que es una variante de autismo. Al igual que otras personas con este diagnóstico, Grandin mantiene relaciones estrechas y afectuosas con los animales.

Haití necesita ayuda internacional para acabar con el cólera

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional para que ayude a financiar el nuevo plan elaborado por el gobierno de Haití para eliminar el cólera en la próxima década. "Hoy el gobierno haitiano está dándonos la oportunidad de hacer lo que se necesita hacer", ha dicho la nueva directora de la OPS, Carissa Etienne, tras conocer el Plan Nacional para la Eliminación del Cólera en Haití presentado este miércoles en Puerto Príncipe. La iniciativa requerirá 2.200 millones de dólares en los próximos diez años, casi 500 millones en los dos primeros, para realizar inversiones escalonadas en infraestructura de agua y saneamiento, así como en campañas de prevención. El plan pretende erradicar una epidemia que, tras décadas desaparecida del empobrecido país, resurgió meses después del devastador terremoto que sufrió Haití en enero de 2010, que destruyó la ya de por sí precaria infraestructura sanitaria de la nación caribeña. Desde entonces, casi 650.000 personas enfermaron de cólera en Haití. La enfermedad ha causado además la muerte de más de 8.000 personas y, aunque la epidemia se ha reducido sustancialmente desde entonces, en lo que va de año se ha registrado una media de 1.500 nuevos casos por semana, según datos de la OPS. Según el director adjunto de la OPS, Jon K. Andrus, el plan contra el cólera tendrá un "efecto derivado sobre el desarrollo económico nacional, el turismo, la producción agrícola y la productividad general, que surgirán de las mejoras en la salud de la población en general". "Para que este plan pueda ejecutarse, los amigos de Haití en la comunidad internacional deben alinear sus esfuerzos y armonizarlos alrededor de este plan, y proporcionar los recursos financieros necesarios", reclamó Etienne.

Europa autoriza el primer fármaco para reducir el consumo de alcohol



La Comisión Europea ha confirmado el visto bueno emitido en diciembre por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) al fármaco nalmefeno y ha autorizado su comercialización a nivel comunitario de este primer tratamiento para la reducción del consumo de alcohol en pacientes con dependencia alcohólica. En concreto, este medicamento "ofrece un nuevo enfoque terapéutico para el tratamiento de los adultos con dependencia alcohólica que tienen un nivel de consumo de alto riesgo", explica la compañía Lundbeck, que lo comercializará como 'Selincro'. Así, en los ensayos clínicos realizados con 2.000 pacientes se ha evidenciado que "redujo el consumo de alcohol en un 60% de los enfermos después de seis meses de tratamiento" y en un 40% al finalizar el primer mes, sostienen. Pendientes de la finalización de las conversaciones sobre precio y reembolso, 'Selincro' podría empezar a comercializarse "a mediados de 2013 en los primeros mercados, y en 2014 en España". "Es una muy buena noticia. Efectivamente, es el primer fármaco indicado para reducir el consumo de alcohol que se aprueba en Europa", señala Julio Bobes, presidente de Socidrogalcohol, catedrático de Psiquiatría y jefe de servicio de Psiquiatría del área sanitaria de Oviedo. Existe otro medicamento similar (antagonista de los opiáceos) aprobado desde hace algunos años en EEUU y en Rusia para el tratamiento de este tipo de pacientes. Se trata de una inyección intramuscular de naltrexona que se pone una vez al mes (Vivitrol). Sin embargo, como explica Bobes, en Europa no se había aprobado aún ningún fármaco con indicación específica para los alcohólicos. "Por eso esta noticia supone una importante innovación en la terapia de estos pacientes. Va a cambiar el tipo de tratamiento (ahora basado sólo en apoyo psiquiátrico), y va a reducir la posibilidad de recaídas y a disminuir el daño del propio consumo". Es la primera vez que la EMA autoriza un fármaco con indicación específica para el tratamiento del alcoholismo, para lo cual hoy no hay ningún otro fármaco disponible hasta la fecha. Actualmente, la dependencia del alcohol está considerada "como un problema de salud pública con consecuencias perjudiciales a nivel físico, mental y social", indican. En España, se calcula que existen 200.000 personas que padecen alcoholismo.

sábado, 23 de febrero de 2013

El estrés de intentar ser Messi

Están en los parques, en algunos descampados y en muchas plazas. Sus 'armas' son un balón, dos latas de refresco como límites imprecisos de una portería, diversión y mucha ilusión. Tanta, que algunos niños se 'convierten' en improvisados Casillas o Falcao por unos minutos mientras que otros chavales, y no pocos padres, sueñan con que la afición se convierta en una forma de ganarse la vida mientras miran, en los posters de Cristiano Ronaldo o de Messi, a sus referencias.
Sin embargo, ¿cuántos de ellos llegarán a emular a sus ídolos? Lo que no tendría que ser más que un entretenimiento de la infancia, una manera de desestresarse con amigos y entender los valores del juego en equipo, puede llegar a significar una tortura para muchos niños cuando la diversión se toma demasiado en serio y no deja paso al disfrute. Y ahí llega el problema con nombre inglés: el 'síndrome del burnout', lo que en español significaría 'estar quemado'.