Translate
domingo, 25 de noviembre de 2012
Una nueva especie de cochinilla en la cueva de entrenamiento espacial
Los seis astronautas que pasaron en septiembre seis jornadas de entrenamiento en un sistema de cuevas en la isla de Cerdeña, Italia, para simular condiciones espaciales regresaron con una nueva especie como acompañante. Un tipo especial de cochinilla que los análisis moleculares han confirmado como nueva especie.
Los astronautas no solo se preparan bajo Tierra para aprender a trabajar en condiciones extremas. También llevaron a cabo un intenso programa de investigación científica que incluía disciplinas como la meteorología, la topografía, la geología o la catalogación de vida subterránea. Fue así como, tras una ardua 'persecución', lograron hallar esta nueva especie.
El crustáceo, de apenas ocho milímetros pertenece a la especie Alpioniscus. Pertenece al suborden de los isótopos terrestres, comúnmente conocidos como cochinillas, que son los únicos crustáceos adaptados completamente a la vida fuera del agua.
Sin embargo, el hallazgo también ha arrojado un sorprendente descubrimiento sobre la especie. "Se pensaba que las únicas cochinillas acuáticas conocidas eran las formas primitivas a partir de las que habían evolucionado las cochinillas terrestres. Ahora está claro que estos animales han evolucionado para volver a vivir en el agua", explica el especialista en isópodos Stefano Taiti.
En la exploración del terreno para la preparación de la misión el equipo ya observó "un pequeño charco en el que habitaban unos crustáceos muy interesantes", explicó explica Loredana Bessone, diseñadora del curso de entrenamiento y responsable del proyecto.
A partir de ese momento los astronautas se lanzaron a la busca y captura de nuevas formas de vida. Prepararon cebos en toda la cueva además de un menú especial que los atrajera, a base de hígado y queso podrido.
Tras tres o cuatro días, los astronautas recogieron varios especímenes de las especies menos comunes y los preservaron en alcohol para su estudio en la superficie. El último día de misión regresaron al charco y se toparon con este diminuto animal.
"Esto demuestra que CAVES ofrece un programa científico realmente interesante, a la vez que cumple su principal objetivo: entrenar a equipos de astronautas en un entorno análogo al espacio sin salir de la Tierra", concluye Bessone.
Guía para mantener la belleza a pesar del cáncer
La primera premisa es salvar la vida. Pero sin perder de vista este objetivo primordial, muchos pacientes piden prestar atención a esos otros aspectos que va destruyendo el cáncer, una enfermedad que afecta a todos los ámbitos de la persona y que si no se atienden pueden significar un importante trastorno para el paciente.
Así lo comentaba en rueda de prensa la periodista Concha García Campoy, que tras anunciar en enero de este año que padecía leucemia, actualmente se encuentra recuperándose de un trasplante de médula ósea y esperando volver a la televisión el próximo enero. "Los tratamientos contra el cáncer son muy agresivos y afectan especialmente a la piel. Los cambios que se van produciendo día a día, con la caída del cabello, de las pestañas, las arrugas o las manchas hacen que vayas perdiendo tu propia identidad, que cada vez te reconozcas menos en el espejo", decía tras su experiencia.
"De ahí, la importancia de que médicos y pacientes estén informados de cómo afrontar estos cambios y poder remediarlos. Puede que suene frívolo, pero el aspecto estético es fundamental para la recuperación del cáncer", afirmó tajante la presentadora.
Por ello, la Asociación Española contra el Cáncer de Madrid (AECC), el Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica (GEDET) y la Asociación Española contra el Cáncer Cutáneo (SEOM) entre otros han presentado, en el marco del XX Congreso Internacional Cosmoderm, 'El cáncer y la piel: guía de cuidados dermatológicos del paciente oncológico', una guía "muy completa que explica a médicos y pacientes los cambios que se producen en la piel por los distintos tipos de cáncer, así como una serie de recomendaciones para hacerles frente", señaló el doctor Pedro Jaén, Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Para Campoy, este libro "supone una gran ayuda y un consuelo para las pacientes ya que una vez que has encajado que tienes un cáncer, lo siguiente es querer sintiéndote deseable, seguir siendo tú. En mi caso, asaltaba a mis médicos con preguntas sobre cuidados estéticos y muchas veces me miraban con cierto descreimiento como diciendo 'te has salvado la vida, eso no tiene importancia', pero sí la tiene", insiste. Verse físicamente bien "te da una seguridad que psicológicamente es fundamental y ponerse la meta de que superado el cáncer tu cuerpo y tu piel va a volver al 100% es un objetivo que nos tenemos que proponer porque con ese ánimo, si no es un 100% será un 90%, pero siempre el cambio será mejor".
"Los cambios físicos repercuten en el estado de ánimo, especialmente de la paciente oncológica, aunque cada vez más los hombres también se preocupan de su aspecto. El que al cáncer no se le sume una depresión cuando sufres estos cambios es trabajo de todos y en primer lugar de los médicos, que tenemos que saber informar a nuestras pacientes, por lo que aquí radica la importancia de esta guía", explica el doctor Jaén, que también ha subrayado que va dirigida a los facultativos.
"Como ejemplo, en mi hospital ya contamos con unidades específicas donde explicamos cómo maquillarse, qué cremas utilizar y cómo, que ayudan a la paciente a no verlo todo negativo. Hace cinco años una unidad así era impensable, por lo que creo que los médicos cada vez estamos más concienciados de estos problemas y estamos dando más pasos en la buena dirección. Normalmente, para curarnos en salud, los médicos somos muy dados a prohibir todo, pero esto no favorece al paciente", ha apuntado.
'El cáncer y la piel' se podrá encontrar en 27 hospitales de Madrid, aunque en breve, la Asociación Española contra el Cáncer ya ha anunciado que la colgará íntegra en su web.
Los órganos para trasplantes en China no procederán de presos
China limitará a partir de 2014 el trasplante de órganos de los presos ejecutados, después de que el país reforzase un programa de donación voluntaria con el fin de restringir dicha práctica, según ha informado este jueves un funcionario de sanidad.
Alrededor de un millón y medio de personas necesitan un trasplante de órganos en China cada año, pero sólo cerca de 10.000 lo reciben, de acuerdo con el Ministerio de Salud. La mayoría de estos órganos se obtienen de presos ejecutados sin tener previamente su consentimiento, según grupos de Derechos Humanos. Pekín ha negado dichas acusaciones.
El programa piloto, establecido conjuntamente por el Ministerio de Salud y la Sociedad de la Cruz Roja de China, ha permitido más de 1.200 donaciones voluntarias de órganos desde marzo de 2010, según el viceministro de Salud, Huang Jiefu, citado por la agencia estatal de noticias Xinhua.
Esta medida significará "depender menos de los órganos de los presos condenados a muerte", de acuerdo con Xinhua.
China prohibió en 2007 los trasplantes de órganos de donantes vivos, exceptuando cónyuges, familiares de sangre o miembros de familias adoptivas. No obstante, el Gobierno chino puso en marcha en 2009 un sistema nacional para coordinar las donaciones después del fallecimiento.
Una modificación del Código Penal de China, adoptada en marzo de 2011, tipificó por primera vez delitos en las transacciones comerciales de órganos, como la donación ilegal o la extracción de órganos a menores.
Con la nueva regulación, quienes sean detenidos por "la extracción o donación forzada de órganos" pueden recibir cargos de homicidio, mientras que por "organizar su venta ilegal" pueden ser encarcelados un máximo de cinco años.
Un vistazo al 'corazón' del virus de la gripe
Para los virus de la gripe, los humanos somos un viejo conocido. Saben bien cómo funcionamos, qué tienen que hacer para hacerse fuertes en nuestro organismo, cómo 'renovarse' cada año para enfrentarse a las vacunas...
A la ciencia le está costando un poco más destapar las múltiples caras de este patógeno, aunque, poco a poco, vamos aprendiendo a conocerle. La última pista sobre su forma de actuar la da esta semana en 'Science Express' un equipo de investigadores españoles.
Su trabajo, el culmen de más de 10 años en el laboratorio, ha permitido demostrar cómo es la estructura molecular de la 'maquinaria' interna que permite replicarse a los virus.
El 'corazón' de los virus está compuesto por ocho segmentos de ácido ribonucleico (ARN) que componen el código genético del virus y están asociados a varias proteínas virales y una enzima polimerasa. Estos complejos, denominados ribonucleoproteínas, son los encargados de la replicación del virus; es decir, de 'producir' nuevas copias de sí mismos que, posteriormente, contribuirán a diseminar la infección.
Hasta ahora, definir la estructura de esa 'maquinaria' había supuesto un desafío para la ciencia. Pero un equipo conjunto dirigido por Jaime Martín-Benito, del Departamento de Estructura de Macromoléculas, y Juan Ortín, del Departamento de Biología Molecular y Celular del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), ha conseguido desentrañarla.
Su trabajo ha revelado la estructura tridimensional en doble hélice de esa maquinaria molecular y ha descrito cómo es la interacción entre ARN, proteínas y polimerasa en el interior de las ribonucleoproteínas.
"Podemos establecer un símil con los cromosomas en nuestro genoma. Lo que hemos conseguido es describir cómo están organizadas estas máquinas que, salvando las distancias, se asemejan a un cromosoma y que son las que permiten la transcripción y la replicación de los virus de la gripe",
¿Algo de lo que preocuparse o sólo un lapsus más?
Olvidar las llaves, no recordar el nombre de alguien o no atinar con la receta de un plato preferido. Son algunas situaciones que pueden darse en un familiar mayor y que pueden generar inquietud en su entorno. ¿Es motivo para preocuparse? ¿Es lo mismo un despiste que otro? Dar un consejo sobre si hay razón para acudir a un médico o si sólo hay que seguir vigilando esos olvidos es el objetivo principal de una herramienta creada para ayudar a detectar de forma precoz la enfermedad de Alzheimer.
Desde la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) se había observado que pasa mucho tiempo desde que se detectan los primeros fallos de memoria hasta que se acude al médico. Por este motivo, se pensó en ayudar a los familiares y orientarles sobre cuándo debían visitar a un especialista.
Para ello reunieron a diferentes expertos en Alzheimer y entre todos, con la colaboración de Novartis, decidieron crear una herramienta 'on line' para que las personas, tras realizar un par de cuestionarios, supieran si esos síntomas eran realmente motivo de preocupación.
"La idea es que ese tiempo se reduzca. Ahora, cuando el familiar note esos fallos, al rellenar un par de cuestionarios puede saber si debe ir al médico o estar tranquilo", explica Pablo Martínez Lage, coordinador del grupo de demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
A través de la página web 'Problemas de Memoria' se puede acceder a dos cuestionarios con diferentes preguntas sobre el comportamiento de la persona de la que se sospecha que tenga Alzheimer. "Los cuestionarios elegidos se utilizan en algunas consultas clínicas y tienen fiabilidad probada para detectar demencias y deterioro cognitivo. Se sabía que funcionaban cuando se entregaban físicamente en un papel y, después de realizar un estudio con un centenar de personas, hemos comprobado que funcionan igual cuando se usan a través de internet", señala este neurólogo, que también trabaja en la Fundación CITA Alzheimer de San Sebastián.
domingo, 18 de noviembre de 2012
España, líder de la UE en consumo de cocaína y cannabis
España sigue, junto con Reino Unido e Italia, a la cabeza de la Unión Europea (UE) en consumo de cocaína y cannabis, especialmente entre los jóvenes, aunque el uso de esas sustancias tiene a estabilizarse, según el informe anual del Observatorio Europeo de las Drogas que se acaba de publicar. El estudio alerta de los riegos de la proliferación de nuevas drogas sintéticas estimulantes, como las catinonas, y del aumento del uso de la metanfetamina. Alrededor de tres millones de jóvenes (de 15 a 34 años) han consumido cocaína al menos una vez durante el último año (el 2,1%). Tanto España (4,4%) como Reino Unido (4,2%) duplican la media comunitaria, mientras que Italia se sitúa en tercera posición (2,9%). Los países con menor consumo son Grecia y Rumanía (0,2%). En todo caso, el informe señala que el consumo de cocaína tocó techo en los años 2008-2009 y que en los países con mayor prevalencia se detectan "algunos signos positivos" que "plantean la posibilidad de una pérdida de popularidad de esta droga". "En sus encuestas más recientes, Dinamarca, Irlanda, España, Italia y el Reino Unido observaron una disminución o una estabilización de ese consumo", afirma el Observatorio. Los envíos de cocaína a Europa proceden principalmente de Colombia, Perú y Bolivia y transitan por la mayor parte de los países de América del Sur y de América Central, aunque principalmente por Argentina, Brasil, Ecuador, México y Venezuela. En los últimos años se han detectado rutas alternativas por África Occidental. "España, Países Bajos, Portugal y Bélgica parecen constituir los principales puntos de entrada de la cocaína en Europa", indica el informe, que subraya que en 2010 "España volvió a ser el país que notificó tanto el mayor número de incautaciones de cocaína como la mayor cantidad aprehendida en Europa". Por lo que se refiere al cannabis, 16 millones de jóvenes (el 12,4%) lo han probado al menos una vez durante el último año. España ocupa la tercera posición (19,4%) por detrás de Italia (20,3%) y de República Checa (20,7%). Sin embargo, si se tienen en cuenta sólo los jóvenes entre 15 y 24 años, España encabeza la clasificación con una tasa de prevalencia del 23,9%. El Observatorio afirma que "en España y en Francia se aprecian tendencias generalmente estables" en el uso del cannabis, mientras que en Italia aumenta y en Reino Unido ha disminuido en los últimos años hasta situarse en la media de la UE.
Tras una muerte súbita hay que vigilar el corazón de la familia
Los parientes más cercanos de quien ha sufrido una muerte súbita cardiaca deberían vigilar de cerca su corazón. Esta es la advertencia que un equipo de investigadores daneses publica esta semana en la revista 'European Heart Journal'. Según su trabajo, los familiares de primer y segundo grado de una persona fallecida en estas circunstancias tienen un riesgo mucho más elevado que el resto de padecer problemas cardiacos. Los científicos han llegado a estas conclusiones después de realizar un seguimiento a las familias de las 470 víctimas menores de 35 años que fallecieron a causa de una muerte súbita en Dinamarca entre 2000 y 2006. Durante once años, analizaron el caso de los parientes de primer y segundo grado y comprobaron la aparición de distintos tipos de problemas de corazón, ya fueran trastornos isquémicos, enfermedades del músculo del corazón (cardiomiopatías) o alteraciones en sistema de conducción eléctrico del corazón (arritmias). Además, compararon los datos obtenidos con los de familiares de víctimas jóvenes que fallecieron por causas no cardiacas. El análisis de los pacientes puso de manifiesto que los familiares de víctimas de muerte súbita menores de 35 años tenían tres veces más posibilidades de padecer cualquier tipo de enfermedad cardiovascular, hasta seis veces más riesgo de isquemias y 10 veces más probabilidad de sufrir cardiomiopatías y arritmias ventriculares, los trastornos de ritmo del corazón más peligrosos. Si los pacientes eran muy cercanos (de primer grado) y muy jóvenes, este riesgo aumentaba aún más, especialmente en el caso de los problemas musculares y las arritmias. "Nuestros datos sugieren que la muerte súbica cardiaca tiene un importante componente hereditario", señalan en la revista médica los investigadores, quienes subrayan cuando se trata de personas muy jóvenes, la aparición de una enfermedad isquémica (habitualmente relacionada con hábitos de vida) suele deberse a condicionantes genéticos. "Dado que las condiciones cardiacas que hemos observado son tratables, la identificación temprana de las personas en riesgo puede salvar vidas", señalan. En ese sentido, recomiendan realizar un análisis en 'cascada' a las familias que hayan sufrido el fallecimiento de algún miembro por muerte súbita.
El ébola vuelve a Uganda
Al menos tres personas de la misma familia han muerto a consecuencia del ébola en el centro de Uganda desde el pasado 25 de octubre, en un nuevo brote de esa fiebre hemorrágica, después del detectado el pasado mes de julio en el país africano. "Tres personas han muerto desde el comienzo del brote en el distrito de Luweero" (medio centenar de kilómetros al norte de Kampala), ha señalado la ministra de Sanidad de Uganda, Christine Odoa, citada por la edición digital del diario ugandés New Vision. La primera muerte, el pasado 25 de octubre, fue la de un motorista que presentó fiebre muy alta y hemorragias en algunas partes de su cuerpo, aunque entonces no se tomaron muestras para análisis, ni se informó al centro de salud correspondiente. El segundo fallecimiento, el pasado sábado, fue el de una mujer de 25 años que trató de curar al motociclista, mientras que el tercero fue otro familiar, quien pereció el pasado lunes. Al menos cinco personas que se cree estuvieron en contacto con los difuntos permanecen ahora en cuarentena. El director general de los Servicios Sanitarios ugandeses, Dennis Lwamafa, señaló que se está tratando de dar con otros 15 supuestos casos en diversas partes del país. El pasado 4 de octubre, el Ministerio de Sanidad de Uganda declaró el fin oficial del brote de ébola detectado en julio en el oeste del país, que causó la muerte de 17 personas. El ébola es una fiebre hemorrágica que mata a un gran porcentaje de infectados, actúa con rapidez y se transmite con facilidad por el contacto. Desde principios de este siglo, el actual es el quinto brote de la enfermedad confirmado en Uganda, de los que el más grave fue en 2000, cuando murieron 170 personas, incluido el director del hospital de Lachor, el doctor Mathew Lukwiya, que contrajo la enfermedad por contagio de sus pacientes. En 2007, en otro brote en el distrito occidental de Bundibugyo, al menos 37 de los 149 supuestos infectados murieron.
Servicio de Información Toxicológica, dígame
91 562 04 20. Aunque no le suene a primera vista, es probable que este número le sea familiar. Seguro que se ha topado con él en más de una ocasión, repasando el prospecto de un medicamento o la etiqueta de un producto de limpieza. ¿No cae? Un dato le refrescará la memoria. Va siempre acompañado de la siguiente frase: "En caso de sobredosis o ingestión accidental, llame al Servicio de Información Toxicológica". Carmen Larrotcha es una de especialistas forenses que descuelga el teléfono. Lleva nada menos que 18 años haciéndolo. Y, aunque ya se conoce al dedillo la composición de la mayoría de los lavavajillas del mercado y los fármacos más comunes, sigue cogiendo el auricular con la cautela de quien se enfrenta a lo desconocido. "Hay que desarrollar cierta mano izquierda para obtener la información importante rápidamente, sobre todo cuando el que llama está muy nervioso o no consigue explicarse", señala. Lo más habitual, asegura, son las consultas por haber ingerido una dosis doble de un fármaco, un producto de limpieza o un medicamento en lugar de otro, pero nunca se sabe. Entre las 104.574 personas que pidieron ayuda al servicio el año pasado había quien "se había lavado los dientes con crema para los zapatos" o "había bebido metanol" pensando que era un refresco.
¿La galaxia más lejana?
La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) han captado un objeto que podría ser la galaxia más lejana observada hasta ahora en el Universo. Esta nueva galaxia, llamada MACS0647, nació 420 millones de años tras el Big Bang, por lo que su luz ha viajado 13.300 billones de años hasta encontrarse con la Tierra.
Este descubrimiento ha sido posible combinando dos de los telescopios más potentes: el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA y el Hubble de la NASA y la ESA. Este último utiliza un grupo de galaxias masivas como telescopios para magnificar las galaxias distantes que la rodean, lo que se llama lente gravitacional.
Pero las expectativas esta vez se han superado. "De vez en cuando esperamos encontrar galaxias distantes usando la lente gravitacional, pero este último descubrimiento ha superado las expectativas de lo que era posible con este programa", ha dicho Richard Bouwens, coautor del estudio.
Gracias a este método, el cúmulo de galaxias impulsa la luz de la galaxia lejana, por lo que las imágenes aparecen mucho más brillantes que si fueran captadas por un telescopio común. "Este grupo hace lo que ningún telescopio fabricado por el hombre puede conseguir", ha comentado Marc Postman líder del equipo CLASH, el equipo de investigación que trabaja con el Hubble.
El objeto descubierto es tan pequeño que debe estar en las primeras fases de la formación de galaxias. "El objeto debe ser uno de los muchos bloques que conforman una galaxia", ha explicado Dan Coe. "En los próximos 13.000 millones de años, podrá tener decenas, cientos o incluso miles de fusiones con otras galaxias y fragmentos de galaxias".
El equipo ha desarrollado durante meses otras explicaciones alternativas que pudieran rebatir la distancia del objeto. Finalmente, han concluido que es la candidata a convertirse en la galaxia más lejana vista hasta el momento. Esto es muy relevante, ya que objetos cercanos como estrellas rojas o enanas marrones pueden imitar la apariencia de galaxias lejanas y deben ser excluidas.
Pese a todo, la lejanía de la galaxia hace que no se pueda verificar la distancia a través de un espectroscopio. Sin embargo, todas las evidencias apuntan a que efectivamente se ha producido un nuevo récord.
domingo, 11 de noviembre de 2012
Los peligros de querer ser como una modelo de pasarela
Un experimento. Cuando salga a la calle cuente la cantidad de anuncios en edificios o marquesinas donde una bella (y muy delgada) modelo anuncia desde yogures a colonia. Además, si estos días abre el periódico o ve la televisión es posible que se encuentre con los 'ángeles' de Victoria's Secret, alguna de las cuales anuncia en internet o entrevistas sus insanas dietas para antes del desfile.
Estos son sólo dos ejemplos de las palabras de Susan Ringwood, directora ejecutiva del grupo de trastornos alimenticios Beat (Reino Unido), que explica que en la sociedad occidental "estamos expuestos a cerca de 2.000 imágenes al día, muchas de las cuales son anuncios protagonizados por cuerpos que están más delgados que el promedio de la gente normal".
Tanto Ringwood como Lynda Boothroyd, doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Durham, entran con estudio en mano, y desde las páginas de la revista 'PLOS One', en el debate sobre los modelos que medios de comunicación y publicistas enseñan, especialmente, a las más jóvenes. Los resultados vuelven a ser claros: "Los medios de comunicación bombardean constantemente a la población con celebridades y modelos muy delgadas, lo que influye en las aspiraciones de las preadolescentes y mujeres que pueden terminar en una actitud poco saludable para su cuerpo intentando emularlas, por lo que aumenta el culto al cuerpo, sobre todo, al cuerpo más delgado", explica en las páginas de 'PLOS One', pero para ambas, "esto puede ser fácil de solucionar".
Cómo se produce la muerte por asfixia
Las consecuencias de una avalancha humana son similares a las que produce un alud de nieve. Los primeros en caer en un tumulto como el que ocurrió este miércoles en el Madrid Arena son sepultados enseguida por los tropiezos de otras personas, por lo que sus cuerpos reciben la presión de cientos de kilos de peso de forma repentina. En esas circunstancias, el aporte de aire se ve mermado o incluso bloqueado drásticamente, con lo que puede producirse la asfixia. "Hay múltiples factores que impiden una adecuada oxigenación", explica Pedro Villarroel, coordinador de Urgencias del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Por un lado, el gran peso soportado impide mover el tórax adecuadamente, por lo que el aire no se inhala ni se exhala adecuadamente. Además, los traumatismos sufridos pueden haber dañado el mismo tórax o incluso el tejido pulmonar, que no puede realizar su labor de intercambio de oxígeno. Por otro lado, también es posible que el aire disponible en la base de una avalancha humana formada por decenas de personas también sea insuficiente. "Todo ello influye en que la oxigenación de la sangre no se pueda hacer adecuadamente. Y esa carencia termina incidiendo en poco tiempo en órganos vitales, como el corazón o el cerebro", señala Villarroel. Las neuronas consiguen sobrevivir muy pocos minutos una vez que el corazón ha dejado de funcionar; por eso, aunque los equipos de emergencia consigan revertir una parada cardiorrespiratoria, hay riesgo de secuelas importantes. "Las consecuencias son muy variables. Van desde algunas graves, como el coma vegetativo, hasta alteraciones del movimiento o dificultades para articular palabras", señala Villarroel. Según explica, es necesario esperar a la evolución de un paciente que ha sufrido un episodio importante de asfixia para poder valorar claramente si existe o no daño cerebral y de qué grado es. "Cuanto más joven es la persona, más posibilidades hay de recuperación. Pero cada caso es diferente. Una vez que se retira la intubación de emergencia, hay que ver si puede respirar por sí misma, cómo están los reflejos, qué tipo de secuelas tiene, etc", concluye.
Una 'supertierra' con un clima adecuado para albergar vida
El hallazgo de planetas fuera de nuestro Sistema Solar en los últimos años ha crecido de tal manera gracias al desarrollo de nuevos métodos de detección, que raro es el mes en el que los astrónomos no presentan varios descubrimientos interesantes. Este planeta recibe una cantidad de energía de su estrella similar a la que el Sol envía a la Tierra Un equipo internacional de astrónomos acaba de anunciar su último hallazgo: un candidadato a 'supertierra' que, según sostienen, reúne una serie de características que sugieren que podría tener un clima parecido al de nuestro planeta, y por tanto, podría albergar algún tipo de vida. Las conclusiones de este trabajo serán publicadas próximamente en la revista 'Astronomy & Astrophysics'. Esta 'supertierra' es mucho mayor que nuestro planeta (calculan que su masa es, al menos siete, veces más grande). Está situada a 42 años luz de distancia de la Tierra. El nuevo planeta, bautizado como se encuentra en la zona habitable de una estrella enana cercana y forma parte de un sistema de seis planetas. Inicialmente, los astrónomos creían que este sistema planetario estaba formado por tres planetas, que además se encontraban demasiado cerca de la estrella como para que pudieran contener agua líquida. La zona habitable es el área alrededor de una estrella en la que un planeta podría tener agua líquida en su superficie.
El nuevo dinosaurio cornudo
Los dinosaurios se extinguieron hace más de 60 millones de años. Sin embargo, no dejan de descubrirse nuevas especies de estas imponentes criaturas que dominaron la Tierra. El último hallazgo se ha producido en Alberta, Canadá, donde un equipo de investigadores del país han encontrado un nuevo dinosaurio con cuernos y herbívoro a partir de restos fósiles. El ejemplar ha sido bautizado como 'Xenoceratops foremostensis' y forma parte así de la familia de los ceratópsidos, el grupo de los grandes dinosaurios con cuernos, entro los que se incluye el famoso Triceratops.
El nuevo dinosaurio medía unos 20 metros de largo y pesaba más de dos toneladas. Este ejemplar representa el dinosaurio con cuernos más grande hallado en Canadá. El trabajo ha sido publicado en la revista 'Canadian Journal of Earth Sciences'.
Este hallazgo corrobora que "hace 80 millones de años, los dinosaurios con cuernos experimentaron una explosión evolutiva en el norte del continente americano", según ha explicado el autor principal de la investigación, Michael Ryan. En este sentido, ha indicado que el Xenoceratops "muestra que incluso los ceratópsidos más antiguos geológicamente tuvieron picos masivos en sus escudos de la cabeza y que su ornamentación craneal sólo se volvería más elaborada dentro de una nueva especie, como evolución".
El descubrimiento de esta nueva especie ofrecerá más información sobre la evolución de los 'ceratópsidos'. Hasta ahora, los datos sobre esta familia eran muy escasos. "Este descubrimiento pone de relieve cuánto más hay que conocer sobre el origen de este grupo tan diverso", ha apuntado el investigador.
Este dinosaurio se describe a partir de restos de cráneo de al menos tres ejemplares descubiertos en la formación Foremost, recogidos originalmente en 1958 y que se conservan en el Museo Canadiense de la Naturaleza en Ottawa, Canadá. El coautor de la investigación destaca precisamente la "importancia del acceso a colecciones científicas" para descubrir nuevas especies.
Peter Higgs: 'No me gusta nada que al bosón se le llame la partícula de Dios'
"No me gusta nada que al bosón se le llame la 'partícula de Dios' porque confunde a la gente, al mezclar ámbitos que no tienen relación alguna, como la ciencia y la teología". Con esta contundencia ha respondido este martes Peter Higgs en Barcelona, al ser preguntado por el apodo con el que se conoce popularmente a la partícula que lleva su nombre.
"En realidad fue una broma que nadie debía haberse tomado en serio", ha dicho el físico, recalcando que es absurdo intentar derivar implicaciones metafísicas o religiosas de su trabajo, como algunos han pretendido en los últimos meses. "En realidad, el nombre que propuso el físico Leon Lederman para titular el libro que da origen a este apodo era 'la maldita partícula', porque todo el mundo pensaba que era imposible demostrar su existencia, pero a su editor no le gustó y se inventó lo de 'la partícula de Dios'", recordó el científico.
Higgs, catapultado a la fama mundial este año cuando el CERN anunció en julio el descubrimiento del bosón cuya existencia él postuló hace casi medio siglo, se encuentra de visita en España invitado por el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) y el Museo CosmoCaixa de la ciudad condal, donde ha impartido una conferencia titulada Inventando una partícula elemental'.
La demostración de la existencia del bosón de Higgs, anunciada por los científicos del CERN con una probabilidad de acierto de más del 99.99%, es la pieza crucial que faltaba en el Modelo Estándar de Física para explicar por qué la materia tiene masa. Higgs propuso su existencia en un trabajo pionero publicado en 1964, y casi cinco décadas después, los experimentos realizados en el LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo, le han dado la razón, convirtiéndole en un candidato firme para el premio Nobel.
En una rueda de prensa multitudinaria, el físico ha reconocido que el hallazgo del bosón en Ginebra le ha cambiado la vida, al colocarle delante de los focos de la prensa de manera abrumadora. "Es como una ola que a veces me supera", ha confesado Higgs, que a sus 83 años se ha convertido en el científico más mediático del planeta, con la excepción quizás de Stephen Hawking.
Fue el propio Hawking quien, poco después del anuncio del CERN, declaró que Higgs se merecía ganar el Nobel tras confirmarse la existencia de su bosón. Sin embargo, de momento este año la Academia Sueca no se lo ha concedido, quizás porque todavía falta la confirmación definitiva de algunos detalles del hallazgo.
"Obviamente soy consciente de la posibilidad de ganarlo, y en la Universidad de Edimburgo se organizó este año una especie de comité para planificar cómo reaccionar y gestionar la concesión del Nobel", ha reconocido Higgs. "Pero francamente, con toda la atención mediática que ya he tenido este año, casi prefiero tener un respiro", ha confesado el físico.
Higgs también ha aprovechado su visita a España para lanzar un mensaje de apoyo a la ciencia en nuestro país, acorralada por la dramática reducción de fondos en los últimos tiempos: «He aceptado esta invitación a Barcelona porque me preocupan los recortes a la ciencia española y quiero apoyar a sus investigadores. España, quizás más que ningún otro país europeo, necesita mantener la inversión en I+D para superar la crisis, porque esto sólo se conseguirá con profesionales de alta cualificación científica».
domingo, 4 de noviembre de 2012
Implantes coronarios que desaparecen
Para solucionar las obstrucciones arteriales, los especialistas en cardiología a menudo recurren a los 'stents', dispositivos cilíndricos que tienen forma de tubo y que, colocados en el interior de los vasos sanguíneos, permiten una adecuada circulación de la sangre. Habitualmente, estas mallas son metálicas, por lo que, una vez introducidas, permanecen en el organismo de los pacientes. Sin embargo, un nuevo tipo de dispositivo que 'desaparece' de las arterias tras haber cumplido su función va abriéndose camino en los quirófanos españoles. Se trata de los 'stents' reabsorbibles, un producto que, realizado a partir de materiales biodegradables, se 'disuelve' en un plazo máximo de dos años sin dejar ningún residuo, tal y como explica Eulogio García, consultor de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Hasta la fecha, la colocación de estos 'stents' se ha realizado de forma experimental -apenas 150 pacientes en todo el mundo y unos 10 casos en España-, aunque, tal y como se avanzó en el X Curso Internacional de Terapia Endovascular y Miocárdica, celebrado estos días en Madrid, su uso en los hospitales de nuestro país irá en aumento y empezará a utilizarse habitualmente de forma clínica.
Células madre para tratar la infertilidad tras el cáncer
Aunque no todas las personas que pasan por un cáncer y reciben tratamiento quimioterápico pierden su capacidad para concebir, algunos pacientes sí que sufren posteriormente esterilidad por los medicamentos recibidos en ese proceso. Para evitar los casos de infertilidad masculina, un equipo de investigadores de la Universidad de Pittsburgh (EEUU) ha desarrollado una terapia con células madre que consigue restaurar la función espermátida. Eso sí, el experimento ha sido realizado en monos y habrá que esperar, probablemente años, para poder realizar algo similar en humanos. Determinados fármacos quimioterápicos a ciertas dosis o la administración de radioterapia conllevan una alta toxicidad en las gónadas. Por este motivo, a los varones adultos que van a someterse a este tipo de tratamientos se les ofrece criopreservar su esperma para poder utilizarlo posteriormente en un tratamiento de reproducción asistida si quieren tener o aumentar su familia. Sin embargo, poco se puede hacer con los niños prepúberes, ya que la criopreservación en ellos no es posible. Para este grupo de pacientes, se están planteando diferentes opciones para restaurar su fertilidad. Algunos investigadores buscan trasplantes de tejido testicular y otros recurren a las células madre. Se sabe que la espermatogénesis se origina a partir de un pequeño grupo de células madre espermatogónicas que pueden renovarse o dar lugar a esperma. De hecho, no es la primera vez que se consiguen obtener espermatozoides a partir de células madre, sin embargo, sí que se trata de un hito lo conseguido por los investigadores de Pittsburgh: el haber revertido la infertilidad producida por la quimioterapia. En su experimento, tomaron muestras de células madres de macacos, que luego fueron congeladas, antes de que recibieran un tratamiento con 'quimio' (busulfan). Posteriormente, cuando finalizó la terapia, las células madre extraídas fueron de nuevo implantadas. El estudio, publicado en la revista 'Cell Stem Cell', muestra que 20 semanas después del trasplante de células nueve de los 12 monos adultos y tres de los cinco macacos prepúberes fueron posteriormente capaces de producir de nuevo esperma. Además, en otro experimento se demostró que ese esperma fue capaz de fertilizar óvulos.
El exceso de peso temprano, una amenaza para el riñón
Cada vez son más las investigaciones que señalan que acumular kilos de más desde la infancia sólo sirve para hipotecar el futuro. A esta ya larga lista de trabajos se ha unido esta semana un artículo publicado en la revista 'Archives of Internal Medicine' cuyas conclusiones demuestran hasta qué punto son largos los tentáculos de la obesidad infantil. Según sus datos, tener sobrepeso en la adolescencia aumenta considerablemente las posibilidades de padecer problemas renales graves en el futuro. "Hemos visto que tener un índice de masa corporal alto en estas edades se asocia con un riesgo significativamente más elevado de enfermedad renal terminal", comentan los autores del trabajo, dirigidos por Asaf Vivante, del Cuerpo Médico de las Fuerzas Armadas israelíes. Para llegar a estas conclusiones, reealizaron un seguimiento durante una media de 25 años a casi dos millones de jóvenes de 17 años que se habían sometido a un reconocimiento médico antes de realizar el servicio militar entre 1967 y 1997. Entre otras pruebas, este chequeo incluía una medición del peso y la talla y un control de marcadores de enfermedad renal en la orina, lo que permitió excluir del estudio a aquellos que ya presentaban algún trastorno de riñón previo. La evolución de los chicos estudiados destapó una asociación entre los kilos de más y los problemas renales. Así, quienes padecían sobrepeso a los 17 años tenían hasta tres veces más riesgo de desarrollar un estadio terminal de enfermedad renal [el paciente necesita diálisis o incluso un trasplante]. En el caso de los chicos con obesidad, este riesgo era siete veces mayor. Con todo, el riesgo total de padecer una trastorno grave de riñón no fue muy alto. A lo largo de la investigación, desarrollaron este daño un total de 874 personas, lo que supone una tasa de incidencia de 3 casos por cada 100.000 personas al año.
Las otras víctimas de Sandy
A medida que la ciudad de Nueva York recupera poco a poco su ritmo habitual tras el paso del huracán Sandy, comienzan a ser visibles todos los efectos colaterales de la tormenta. Y la ciencia no ha sido inmune a las inundaciones y apagones. Varios laboratorios de la ciudad se han visto gravemente afectados, en algunos se han perdido miles de roedores de sus animalarios, y algunos experimentos retrocederán varios años. El centro Smilow de la Universidad de Nueva York ha sido uno de los más afectados, como recoge esta semana la revista 'The Scientist'. Situado al este de Manhattan, los apagones provocados por Sandy el lunes por la noche destruyeron cientos de muestras biológicas que se conservaban en frigoríficos y congeladores que no pudieron contar con un generador alternativo. Además, el hecho de que los animalarios se encontrasen en los sótanos del centro ha provocado la muerte de hasta 7.500 roedores en los laboratorios (considerada una de las muestras más valiosas del país) a pesar de los esfuerzos de los trabajadores por tratar de salvar las jaulas. Otros centros del país ya se han ofrecido a compartir sus colonias de ratones con los investigadores afectados, aunque en algunos casos será imposible reemplazar plenamente los animales de estudio (con modificaciones genéticas o características únicas). "Algunos de estos ejemplares eran el fruto de 10 años de trabajo y tardaremos mucho tiempo en reemplazarlos", ha señalado a la publicación Gordon Fishell, director de esta institución dedicado a la neurociencia. En algunos casos, los científicos se han visto afectados de un modo personal, como Kyu Rhee, del Weill Cornell Medical College, que se ha visto obligado a evacuar su casa en Nueva Jersey junto a su mujer y sus dos niños. Rhee, que esta misma semana presentaba un trabajo sobre tuberculosis en la revista 'Science', se ha visto obligado a trabajar a través de la conexión a Internet que obtiene de algún restaurante o cafetería. Precisamente, la otra gran revista científica, 'Nature', ha tenido que alterar las fechas de algunas de sus publicaciones y este fin de semana no publicará su tradicional edición del domingo. La propia publicación se encargaba de comunicar a periodistas de todo el mundo a través de un correo electrónico que su oficina neoyorquina estaba cerrada a consecuencia del huracán Sandy y que estaban trabajando para minimizar las consecuencias.
El elefante que habla coreano
La capacidad de comunicación de los animales no deja de asombrar. Una nueva investigación ha descubierto un elefante capaz de imitar la voz humana e incluso pronunciar palabras en coreano gracias a un método curioso: el paquidermo introduce la trompa en su boca. El elefante Koshik, asiático, se une así a animales como NOC, la ballena blanca a la que captaron sonidos que imitaban la voz humana. Este animal va más allá, ya que aparte de hacer sonidos muy parecidos a la voz del ser humano, también pronuncia una serie de palabras. Su vocabulario es de cinco términos: "annyong" (hola), "anja" (sientate), "aniya" (no), "nuo" (túmbate), and "choah" (bien). "La voz humana se basa principalmente en dos aspectos: tono y timbre" explica Angela Stoeger de la Universidad de Viena. "Sorprendentemente, Koshik es capaz de desarrollar ambos, tanto el timbre como el tono humano. Puede imitar a sus propios entrenadores, algo muy destacable en un animal con tantas diferencias con el hombre como el elefante", destaca. Otro aspecto llamativo del paquidermo 'parlante' es su uso de la trompa para imitar la voz humana. Su larga laringe produce sonidos de tono muy grave, por lo que Koshik hace una copia exacta del tono y otras características de la voz de sus entrenadores. Ciertamente, el análisis del sonido del elefante presenta similitudes con la voz humana pero, curiosamente, muestra aún más diferencias con el resto de paquidermos. Esta no es la primera vez que se certifica una imitación de diversos sonidos en elefantes asiáticos y africanos. Por ejemplo, un elefante africano imitaba el sonido del motor de un camión. No está completamente claro el motivo por el que Koshik adopta este mecanismo vocal, pero los investigadores sugieren que al ser el único elefante que vive en el zoo Everland de Corea del Sur desde hace cinco años, su único contacto social es con seres humanos. "Pensamos que Koshik empezó a adaptar su vocalización a los seres humanos con los que convivía para fortalecer su afiliación social, algo que se ha observado en otras especies", concluye Stoeger.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)