Translate
domingo, 30 de septiembre de 2012
Estimulación cerebral: Impulsos que curan
El que puede considerarse primer caso de cirugía de estimulación cerebral profunda tal como la conocemos hoy se produjo hace 25 años. La llevó a cabo Alim-Louis Benabid, en la actualidad profesor emérito de Biofísica de la universidad francesa de Grenoble. Había tratado un caso párkinson con la cirugía al uso entonces, provocando una lesión en el tálamo, una estructura situada en el centro del cerebro implicada en importantes funciones superiores, además de motoras. Este abordaje quirúrgico funcionaba bien, pero era irreversible y tenía sus limitaciones. Cuando el temblor afectaba a ambos lados del cuerpo requería una lesión bilateral, y «en ese caso, la frecuencia de complicaciones cognitivas es alta en áreas como la memoria, el habla, e incluso el estado de ánimo», explica Benabid a ABC.
Para resolverlo decidió probar la estimulación eléctrica: «Utilizamos alta frecuencia, en lugar de la lesión, y el temblor se detuvo. Le propuse entonces al paciente instalarle un electrodo para estimular al cerebro, en lugar de provocar otra lesión irreversible. y conectar el electrodo con un cable bajo la piel a un dispositivo parecido a un marcapasos. Y funcionó. Lo tuvo durante muchos años. Y además tuvimos la oportunidad de compararlo en el mismo paciente con el método de las lesiones al uso entonces», explica recordando aquel año 1987.
Las ventajas ya entonces eran claras:El riesgo de complicación era menor en la estimulación, que además es reversible y ajustable, a diferencia de la lesión. Y la precisión es también mayor», explica Benabid. El camino estaba claro y las aplicaciones también, temblor esencial, párkinson, distonías... Un amplio abanico de trastornos del movimiento podían controlarse aplicando electricidad al cerebro. En la actualidad hay cinco aplicaciones muy contrastadas: enfermedad de Párkinson, temblor esencial, distonía, epilepsia y trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
La gordura no da la felicidad
Ansiedad, depresión, trastornos en el control de los impulsos... Un estudio presentado esta semana en el XVI Congreso Nacional de Psiquiatría desmiente el tradicional mito del 'gordito feliz' y desvela un amplio abanico de problemas psicológicos asociados a la obesidad.
Con los datos de más de 100 pacientes tratados en el Hospital Infanta Leonor de Madrid, la investigación revela que un 31% de estas personas había sufrido un trastorno de ansiedad asociado a su problema de peso; mientras que hasta un 35% tenía antecedentes de depresión.
Como ha explicado en el congreso que estos días se está celebrando en Bilbao el doctor Javier Quintero, jefe del servicio de Psiquiatría del hospital madrileño, estos datos son el fruto de la colaboración entre psiquiatras y endocrinos, y de un abordaje más amplio de la obesidad, en la que se combinan los factores nutricionales, pero también sociales y psicopatológicos.
"El 17% de los pacientes con obesidad presentó antecedentes de un trastorno 'clásico' de la alimentación, como la anorexia y la bulimia", prosigue Quintero; que también recuerda que el 10% de los participantes en la investigación presentaba un trastorno en el control de los impulsos.
"Desde el punto de vista clínico, resulta muy sorprendente la presencia de un 20,4% de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, una cifra cinco veces superior a la esperada en la población general", prosigue el psiquiatra madrileño.
El hecho de que uno de cada dos pacientes haya estado en tratamiento con psicofármacos (principalmente antidepresivos y benzodiacepinas) y otro 40% haya participado en algún tipo de intervención en el servicio de Psiquiatría refleja, según Quintero, "que la obesidad es un problema de salud de primera magnitud. Y en muchos casos terriblemente resistente a las intervenciones convencionales".
Y pone como ejemplo las dietas, con las que un 62% de los encuestados reconoce haber estado en contacto constante a lo largo de su vida. Por este motivo, el especialita recomienda un abordaje conjunto de estos pacientes por los servicios de Endocrino y Psiquiatría, "de manera que sean estudiados desde una visión más amplia".
"Un humano haría en Marte cosas imposibles para un robot"
"De mayor quiero ser astronauta". Es posible que esa frase no sea tan común entre los más pequeños como hace unos años. Quizás por eso mismo la NASA se abrió hace unos años con especial ahínco a las escuelas. Así lo decidió su administrador desde 2009, el ex astronauta Charles Bolden, de visita estos días por Madrid.
Este viernes ha tenido un encuentro en CaixaForum con varios centenares de estudiantes de bachillerato de la capital y de Barcelona –vía teleconferencia–. Y más que de profesor por un día, ha ejercido de típico entrenador. Un mensaje: "estudiad mucho, trabajad duro, soñad, no os rindáis; con esfuerzo, lo conseguiréis". Clásico ideal de superación norteamericano que puede sonar raro en tiempos de futuros rotos, pero lo cierto es que su propio origen no fue precisamente idílico.
Bolden ha recordado que el próximo humano en Marte puede estar perfectamente entre ese "auditorio de españoles, pero también de otros lugares del mundo". El jefe de la NASA recuerda que "cualquier español que se precie de serlo, cada vez que vea el ROVER [vehículo que está ahora explorando Marte], debería decir: "Ese es mi ROVER", porque España está siendo clave en el programa que se encarga de decirnos cómo es el tiempo en el planeta rojo.
Dispositivos electrónicos que se desintegran en el cuerpo
¿Dispositivos electrónicos que desaparecen cuando dejan de ser útiles? Un equipo internacional de investigadores podría hacer realidad el sueño de reducir la gigantesca cantidad de residuos generados por el sector de la electrónica y abrir un nuevo campo de terapias médicasa través del uso de una nueva generación de artefactos temporales que se desintegran sin dejar restos tras cumplir su misión gracias a la nanotecnología.
Según explican esta semana en la revista 'Science', los científicos han conseguido desarrollar una tecnología que se basa en el uso demateriales biodegradables 'programados' para desaparecer al cabo de horas, días, meses o años, en función de la durabilidad que requieran.
De momento, Suk-Won Hwang y sus colegas están fabricando pequeños dispositivos que son implantados en seres vivos con fines terapéuticos, como la administración de fármacos de una forma localizada y muy precisa, o la monitorización del estado de salud de un paciente (temperatura corporal, actividad cerebral y cardiaca, etc.).
EL ORIGEN DE LA LUNA
Hay, básicamente, tres posibilidades en cuanto a la formación de la luna:
1.- Era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en órbita.
2.- La Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol.
3.- La luna surgió de la misma masa de la Tierra y fue expulsada por la rotacion
1.Hipótesis de fisión
La hipótesis de fisión supone que originariamente la Tierra y la Luna eran un sólo cuerpo y que parte de la masa fue expulsada, debido a la inestabilidad causada por la fuerte aceleración rotatoria que en aquel momento experimentaba nuestro planeta. La parte desprendida se "quedó" parte del momento angular del sistema inicial y, por tanto, siguió en rotación que, con el paso del tiempo, se sincronizó con su periodo de traslación.pecie de "hinchazón" de la Tierra que se desprendió por la fuerza centrífuga.
2.Hipótesis de captura
Una segunda hipótesis denominada 'de captura', supone que la Luna era un astro planetesimal independiente, formado en un momento distinto al nuestro y en un lugar alejado.
La Luna inicialmente tenía una órbita elíptica con un afelio (punto más alejado del Sol) situado a la distancia que le separa ahora del Sol, y con un perihelio (punto más cercano al Sol) cerca del planeta Mercurio. Esta órbita habría sido modificada por los efectos gravitacionales de los planetas gigantes, que alteraron todo el sistema planetario expulsando de sus órbitas a diversos cuerpos, entre ellos, nuestro satélite. La Luna viajó durante mucho tiempo por el espacio hasta aproximarse a la Tierra y fue capturado por la gravitación terrestre.
3.Hipótesis de acreción binaria
La hipótesis de la acreción binaria supone la formación al mismo tiempo tanto de la Tierra como de la Luna, a partir del mismo material y en la misma zona del Sistema solar. A favor de esta teoría se encuentra la datación radioactiva de las rocas lunares traídas a nuestro planeta por las diversas misiones espaciales, las cuales fechan entre 4.500 y 4.600 millones de años la edad lunar, aproximadamente la edad de la Tierra.
martes, 25 de septiembre de 2012
JUAN LUIS ARSUAGA: EL PARTO ES TRAUMÁTICO, CASI UNA ENFERMEDAD
El paleontólogo explica en «El primer viaje de nuestra vida» por qué el parto es tan doloroso y difícil en nuestra especie, algo que no sucede con las demás criaturas
Juan Luis Arsuaga estrena libro, en el explica la extraña, dolorosa, incómoda y excepcional manera que tenemos los seres humanos de llegar al mundo. En "El primer viaje de nuestra vida", el paleontólogo nos explica por qué el parto es tan doloroso y difícil en nuestra especie, algo que no sucede con las demás criaturas. También de la relación íntima con la inteligencia, el sexo y la sociabilidad humana, algo que nos hace únicos entre todas las demás especies.Su libro trata sobre la pelvis, que es un hueso que siempre ha estado presente tanto en la locomoción como en la disposición de los órganos sexuales, en la cópula, en el parto.En el nuevo libro trata todas las cuestiones que tienen que ver con el parto. Incluído cómo se desarrollan en el interior del útero.
También afirma que el parto humano es, con diferencia, el más complicado de todos los mamíferos porque el canal del parto humano, es largo, retorcido, sinuoso, el feto tiene que pasar por un conducto muy complicado, con estrecheces y recodos, que le obliga a retorcerse y a doblarse por completo para poder salir. En la mujer, a diferencia de otras especies, la vagina está orientada hacia delante y eso tiene que ver con la postura bípeda.Para ser bípedos tenemos que tener los fémures lo más juntos posible. Es decir, en los bípedos existe una presión de selección para acercar los fémures entre sí, lo que resulta más eficaz para andar. El problema es que ese acercamiento estrecha el canal del parto.
También tiene que ver con el tamaño de nuestro cerebro. Nuestro feto tiene un cerebro al nacer como el de un chimpancé adulto. Y ambas presiones (la de juntar los fémures y la de tener un gran cerebro) son opuestas entre sí. Es decir, para andar erguidos tenemos que tener las caderas (y el canal del parto) más estrechos de lo que sería lógico. Para solucionar este conflicto,a evolución ha tenido que buscar una solución. Y es que a diferencia de los demás animales, nuestros niños llegan al mundo muy poco desarrollados, indefensos, casi a medio hacer... Pero a cambio llegan al mundo en un entorno que los protege. Todo está perfectamente organizado para que la cría salga adelante. La evolución ha tenido que dar muchos pasos previos para permitirnos el lujo de tener el cerebro que tenemos, y por el que pagamos el precio de nacer cuando aún no estamos desarrollados.
La forma de parir humana está entrelazada con todo lo demás. El embarazo no se puede prolongar más porque si fuera más largo el niño no podría salir. Bastante le cuesta ya a la mujer parirlo tal y como está después de nueve meses..
También la evolución ha dado a las mujeres armas que favorecen la vida en pareja y, por tanto, la supervivencia de los hijos.Por ejemplo, las mujeres tienen los pechos abultados durante toda la vida, y no solo durante la lactancia, como sucede con otros mamíferos. En otras especies, los pechos abultados son una clara señal de no fertilidad. No hay ovulación durante la lactancia, luego en principio, una hembra con los pechos abultados no resulta deseable ni atractiva para los machos.
Lo cual nuestra especie es la única en que los pechos abultados se convierten en un rasgo sexual. El cuerpo de la mujer es equívoco,y hace imposible que se conozca cuál es su ciclo de ovulación. Ese hecho obliga al macho a estar siempre al lado de la hembra si quiere reproducirse, y da lugar a parejas estables. Es una estrategia evolutiva que favorece la formación de familias.
El paleontólogo explica en «El primer viaje de nuestra vida» por qué el parto es tan doloroso y difícil en nuestra especie, algo que no sucede con las demás criaturas
También afirma que el parto humano es, con diferencia, el más complicado de todos los mamíferos porque el canal del parto humano, es largo, retorcido, sinuoso, el feto tiene que pasar por un conducto muy complicado, con estrecheces y recodos, que le obliga a retorcerse y a doblarse por completo para poder salir. En la mujer, a diferencia de otras especies, la vagina está orientada hacia delante y eso tiene que ver con la postura bípeda.Para ser bípedos tenemos que tener los fémures lo más juntos posible. Es decir, en los bípedos existe una presión de selección para acercar los fémures entre sí, lo que resulta más eficaz para andar. El problema es que ese acercamiento estrecha el canal del parto.
También tiene que ver con el tamaño de nuestro cerebro. Nuestro feto tiene un cerebro al nacer como el de un chimpancé adulto. Y ambas presiones (la de juntar los fémures y la de tener un gran cerebro) son opuestas entre sí. Es decir, para andar erguidos tenemos que tener las caderas (y el canal del parto) más estrechos de lo que sería lógico. Para solucionar este conflicto,a evolución ha tenido que buscar una solución. Y es que a diferencia de los demás animales, nuestros niños llegan al mundo muy poco desarrollados, indefensos, casi a medio hacer... Pero a cambio llegan al mundo en un entorno que los protege. Todo está perfectamente organizado para que la cría salga adelante. La evolución ha tenido que dar muchos pasos previos para permitirnos el lujo de tener el cerebro que tenemos, y por el que pagamos el precio de nacer cuando aún no estamos desarrollados.
La forma de parir humana está entrelazada con todo lo demás. El embarazo no se puede prolongar más porque si fuera más largo el niño no podría salir. Bastante le cuesta ya a la mujer parirlo tal y como está después de nueve meses..
También la evolución ha dado a las mujeres armas que favorecen la vida en pareja y, por tanto, la supervivencia de los hijos.Por ejemplo, las mujeres tienen los pechos abultados durante toda la vida, y no solo durante la lactancia, como sucede con otros mamíferos. En otras especies, los pechos abultados son una clara señal de no fertilidad. No hay ovulación durante la lactancia, luego en principio, una hembra con los pechos abultados no resulta deseable ni atractiva para los machos.
Lo cual nuestra especie es la única en que los pechos abultados se convierten en un rasgo sexual. El cuerpo de la mujer es equívoco,y hace imposible que se conozca cuál es su ciclo de ovulación. Ese hecho obliga al macho a estar siempre al lado de la hembra si quiere reproducirse, y da lugar a parejas estables. Es una estrategia evolutiva que favorece la formación de familias.
viernes, 21 de septiembre de 2012
INDEMNIZADO UN ADICTO A LAS PALOMITAS POR INHALAR UN TÓXICO
Una compañía de palomitas tendrá que indemnizar con 7,2 millones de dólares a Wayne Watson (59 años). La causa, inhalar los compuestos que le dan su característico sabor a mantequilla a este aperitivo, ha provocado que Watson desarrolle la llamada ´´enfermedad pulmonar de las palomitas´´
Hasta ahora, esta forma de bronquitis que causa dificultades para respirar y pitos en el pecho, se había identificado ya en trabajadores de las fábricas de palomitas, obligados a respirar durante muchas horas diversos compuestos tóxicos.
Sin embargo, es la primera vez que un particular desarrolla dicha patología (denominada bronquitis obliterante); aunque se trata de un caso particular, puesto que Watson consumía tres paquetes de palomitas de microondas al día.
El jurado de un tribunal de Colorado (EEUU) considera probado que tanto los fabricantes de las palomitas de maíz como los supermercados que las vendías fueron negligentes a la hora de advertir a los consumidores sobre los riesgos que podía tener la inhalación de las palomitas.
La causa parece estar en el diacetil, un compuesto que les da su característico sabor a mantequilla a estos aperitivos; y que como recuerdan algunos especialistas, la mayoría de fabricantes retiró de las palomitas en el año 2007.
Watson fue diagnosticado en el año 2007 con este tipo de enfermedad pulmonar obstructiva después de años inhalando las palomitas que comía diariamente. Hasta ahora, todos los casos judiciales a causa de estos vapores de las palomitas habían tenido como protagonistas a trabajadores de las fábricas, nunca a un consumidor.
Las compañías condenadas (Glister-Mary Lee Corp y los supermercados King Scoopers) ya han anunciado que tienen intención de recurrir el fallo que les obliga a indemnizar a Watson con más de siete millones de dólares. La inflamación que se produce en los bronquiolos al respirar diacetil en grandes cantidades es la responsable de la enfermedad inflamatoria, que causa tos seca, dificultad para respirar y sibilancias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)